martes 25 de junio de 2024 - Edición Nº2029

Derechos Humanos | 26 may 2023

Inseguridad alimentaria entre hombres y mujer

En la región, aumentó la brecha en inseguridad alimentaria entre mujeres y hombres

FAO ha presentado un reporte global sobre la situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios, el cual plantea, revisa y analiza las oportunidades y limitaciones de las mujeres en los procesos económicos y sociales, al mismo tiempo que hace un balance y evalúa el progreso realizado para cerrar una serie de brechas de género.


Por: InnContetx

FAO ha presentado un reporte global sobre la situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios, el cual plantea, revisa y analiza las oportunidades y limitaciones de las mujeres en los procesos económicos y sociales, al mismo tiempo que hace un balance y evalúa el progreso realizado para cerrar una serie de brechas de género. Asimismo, provee ejemplos convincentes de políticas y programas, con una revisión de lo que ha funcionado y recomendaciones específicas orientadas a la acción.
 

De acuerdo a la publicación, en América Latina y el Caribe, los gobiernos han abordado cada vez más los desafíos relacionados a las brechas estructurales que enfrentan las mujeres rurales en el acceso a la tierra, los insumos, los servicios, las finanzas y la tecnología digital, desarrollando políticas y programas que contribuyen al cierre de las desigualdades que éstas enfrentan.
 

Sin embargo, las mujeres padecen más inseguridad alimentaria que los hombres en todas las regiones del mundo y la recha se ha ampliado desde el brote de COVID-19. A nivel mundial, la brecha entre hombres y mujeres en la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave pasó a 4,3 puntos porcentuales en 2021 desde 1,7 puntos porcentuales en 2019, impulsada en gran medida por las diferencias cada vez mayores en América Latina y el Caribe, donde la brecha alcanzó los 11,3 puntos porcentuales.


El informe también señala que las mujeres constituyen el 36% de todos los trabajadores del sistema agroalimentario en América Latina y el Caribe, pero muestran una variación sustancial en la proporción de mujeres entre países de la región. Por ejemplo, representan el 54% de los trabajadores del sistema agroalimentario en Bolivia. En algunos países de la región, la proporción ha aumentado desde 2005: en 9 puntos porcentuales en El Salvador, 8 puntos porcentuales en Colombia y 6,3 puntos porcentuales en Ecuador.


Asimismo, el reporte global da a conocer que la proporción de mujeres en la fuerza laboral agrícola es mayor o está aumentando en relación con la de los hombres en las áreas rurales con una emigración alta y mayoritariamente de masculina.


Link al informe

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias