domingo 03 de agosto de 2025 - Edición Nº2433

Actualidad | 24 jun 2023

2do. Festival Internacional de la Ciencia

Inteligencia artificial será protagonista del II Festival Internacional de la Ciencia del Paraguay

Ciencia del Sur organiza el II Festival Internacional de la Ciencia del Paraguay a fines de junio e inicios de julio. Con el lema “Descubrí y compartí el futuro”, el evento se realizará en las ciudades de Asunción, Ciudad del Este, Presidente Franco y Hernandarias.


Por: Fuente: Ciencia del Sur.

Ciencia del Sur organiza el II Festival Internacional de la Ciencia del Paraguay a fines de junio e inicios de julio. Con el lema “Descubrí y compartí el futuro”, el evento se realizará en las ciudades de Asunción, Ciudad del Este, Presidente Franco y Hernandarias.

Conferencias, mesas de debate, ciclo de webinarios, talleres científicos, foro de ciencia y negocios, visita a colegios, star party, observación astronómica y observación de aves forman parte del programa. Varias de las actividades estarán enfocadas en niños y adolescentes, mientras que la star party (campamento astronómico) es para toda la familia. 

En esta edición, que inicia el 27 de junio y culmina el 3 de julio, las actividades girarán en torno a tres temas principales: diversidad y biodiversidad, inteligencia artificial y astrofísica y astronáutica. Una veintena de investigadoras, investigadores y divulgadores protagonizarán el encuentro que tiene por objetivo promover la construcción de cultura científica y tecnológica en el Paraguay.

El destaque nacional será el Dr. Benjamín Barán, científico de la computación y ganador del Premio Nacional de Ciencia, que participará en dos eventos. El investigador está categorizado en el nivel III del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores y es el decano de la Facultad de Informática de la Universidad Comunera. Además es divulgador de Ciencia del Sur

El invitado internacional será el Prof. Leandro Abaroa, astrofísico e investigador del Instituto Argentino de Radioastronomía y becario doctoral del CONICET de la Argentina. Es profesor de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata.

La homenajeada este año será la Dra. Branislava Sušnik, antropóloga y etnohistoriadora que aportó enormemente a la historia social y antropología de Paraguay. Estudió y acompañó a diversas etnias a lo largo de su carrera en nuestro país. En 1992 fue la primera investigadora en ganar el Premio Nacional de Ciencia. El ciclo de webinarios lleva su nombre, y Ciencia del Sur solicitó a la Municipalidad de Ciudad del Este el nombramiento de una calle en su memoria.

En 2022, el Festival Internacional de la Ciencia se realizó en Asunción, Encarnación y San Cosme y Damián. Los invitados extranjeros fueron el Dr. John Mather y el Dr. Gustavo E. Romero. El homenaje fue para Blas Servín, divulgador científico y educador fallecido en 2020. Participaron más de 400 personas en las tres ciudades.

La mayoría de las actividades son abiertas y gratuitas para el público general. Empero algunas están destinadas a estudiantes universitarios e investigadores o a estudiantes de la Educación Escolar Básica o Educación Media. Los interesados pueden inscribirse a cualquiera de los eventos en este link o debajo de este artículo.

“La segunda edición de este festival nos toma en medio de una vertiginosa carrera de la inteligencia artificial, por eso es uno de los temas principales, al igual que la diversidad etnolingüística del país y la biodiversidad, ambas en peligro constante. Por último, la astronomía es una de las ciencias que siempre aglutina, sorprende y maravilla, por eso tendremos un fantástico campamento astronómico a orillas del río Paraná”, dijo Eduardo Quintana, director de Ciencia del Sur y coordinador general del Festival.

“Este año organizamos el evento en cuatro ciudades porque consideramos que la ciencia debe promoverse más en Paraguay. Y el conocimiento es para todos. Los paraguayos también tienen derecho a seguir el curso de la historia mundial y disfrutar de los avances y logros tecnocientíficos de nuestra especie”, indicó el director.

Recordó también a Sušnik por su trabajo científico “para evidenciar la diversidad etnolingüística en el país y la visión de varias naciones autóctonas que integran el territorio que hoy llamamos Paraguay”. 

“Si queremos realmente proyectar un futuro debemos reconocer la diversidad cultural y social del Paraguay y apostar por la ciencia. En ese aspecto, la investigación de Sušnik es determinante. Este festival será posible gracias al trabajo coordinado de un equipo de Ciencia del Sur y con el auspicio del MuCi, IPI, UNIBE, UCOM y UPE”, finalizó.

El II Festival Internacional de la Ciencia del Paraguay está organizado por Ciencia del Sur y auspiciado por el Museo de Ciencias (MuCi), el Instituto de Patología e Investigación, la Universidad Iberoamericana, la Universidad Comunera y la Universidad Privada del Este. Y cuenta con el apoyo del Instituto Argentino de RadioastronomíaItaipú Binacional, Astronomía Paraguay, TransferTeQ, AstroMinga, de la ciudad de Minga Guazú y el Club AstroCiencias y Tecnología de Ciudad del Este. 

Cuenta con el aval académico y científico del Instituto Argentino de Radioastronomía y del Instituto de Patología e Investigación del Paraguay.

Programa para todas las familias paraguayas

El Festival ofrecerá: un foro de ciencia y negocios (gratuito), un ciclo de webinarios en homenaje a Branislava Sušnik (gratuito), un ciclo de talleres científicos y de divulgación en Asunción y Presidente Franco (con costo), conferencias, charlas y mesas de debate en Asunción y Presidente Franco (gratuitos), encuentros con estudiantes e investigadores (gratuitos) una conferencia y una observación astronómica en Ciudad del Este (gratuito) y un campamento astronómico en Hernandarias (con costo).

La mayoría de las actividades tienen acceso gratuito, previa inscripción. La inversión por los talleres será de ₲ 50.000 para estudiantes y profesionales. 

El costo de la Star Party Hernandarias, del viernes 30 de junio al domingo 2 de julio, es de ₲ 250.000 para miembros de Comunidad Ciencia del Sur, AstroPy, Club de AstroCiencia o de cualquier club o grupo de divulgación, y ₲ 400.000 para el público general (incluye la inscripción, materiales, comidas y visitas guiadas del campamento). Los que se inscriban a esta última actividad deberán llegar por cuenta propia hasta la Playa Tacurú Pucú de Hernandarias.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias