viernes 28 de junio de 2024 - Edición Nº2032

Internacionales | 16 ene 2024

Un mundo cada vez más desigual.

Un mundo cada vez más en manos de unos pocos superricos. El nuevo Informe Oxfam

Los cinco hombres más ricos del mundo han duplicado con creces su fortuna en términos reales desde 2020, pasando de 405.000 millones de dólares a 869.000 millones y creciendo a un ritmo de 14 millones por hora. Por el contrario, la riqueza combinada de casi 5.000 millones de las personas más pobres no ha crecido en absoluto.


Por: Giovanni Caprio. Fuente: Agencia Pressenza.

Los cinco hombres más ricos del mundo han duplicado con creces su fortuna en términos reales desde 2020, pasando de 405.000 millones de dólares a 869.000 millones y creciendo a un ritmo de 14 millones por hora. Por el contrario, la riqueza combinada de casi 5.000 millones de las personas más pobres no ha crecido en absoluto.

Estas son algunas de las cifras del Informe «Desigualdad: el poder al servicio de unos pocos», publicado por Oxfam durante el Foro Económico Mundial de Davos. Un informe que señala que en diez años -al ritmo actual- podríamos tener el primer trillonario, mientras que tardaremos 230 años en acabar con la pobreza.

A nivel mundial, los hombres poseen 105 billones de dólares más de riqueza que las mujeres. Esta diferencia equivale a cuatro veces el tamaño de la economía estadounidense. Una mujer que trabaje en sanidad o asistencia social tardará 1200 años en ganar lo mismo que el Director General de una de las 100 mayores empresas de Fortune en un año medio.

Siete de las diez mayores multinacionales del mundo tienen un Consejero Delegado multimillonario o un multimillonario entre sus principales accionistas. 148 de las mayores empresas del mundo (de las que se dispone de datos) obtuvieron unos beneficios de aproximadamente 1,8 billones de dólares en los 12 meses anteriores a junio de 2023, lo que supone un aumento del 52,5% con respecto al beneficio medio del cuatrienio 2018-21. Entre julio de 2022 y junio de 2023, por cada 100 dólares de beneficios generados por 96 de las mayores empresas del mundo, 82 dólares fluyeron hacia los accionistas en forma de dividendos o recompra de acciones.

Para casi 800 millones de trabajadores empleados en 52 países, los salarios no han seguido el ritmo de la inflación. La nómina relativa ha experimentado un descenso en términos reales de 1,5 billones de dólares en el bienio 2021-2022, una pérdida equivalente a casi un salario mensual (25 días) por cada trabajador.

Para la mayoría de los habitantes del planeta, el comienzo de esta década ha sido increíblemente difícil: 4800 millones de personas apenas han podido seguir el ritmo de la inflación. Para los más pobres, que suelen ser mujeres o miembros de minorías étnicas y grupos marginados, la vida cotidiana se ha vuelto aún más difícil. Por primera vez en 25 años, la desigualdad mundial ha aumentado. Y el desastre climático al que estamos asistiendo, del que los superricos son unos de los principales culpables, está agravando drásticamente esta brecha. En todo el mundo, el coste de la vida ha aumentado considerablemente. Para cientos de millones de personas, los salarios no han sido (y siguen sin ser) suficientes para llegar a fin de mes, y sus perspectivas de un futuro mejor se desvanecen. Las portadas de los periódicos se han llenado repetidamente de noticias sobre protestas y huelgas de trabajadores que luchan por sobrevivir.

El nuevo análisis de Oxfam arroja luz sobre qué parte de la riqueza financiera mundial pertenece ahora al 1% más rico. «Basándonos en datos de Wealth X, estimamos que el 1% más rico del mundo posee actualmente el 59% de los activos financieros mundiales. Si nos fijamos en la cúspide de la pirámide de la riqueza mundial, las fortunas de los multimillonarios están ligadas a la propiedad de las grandes empresas que controlan. En 2022, los 50 multimillonarios estadounidenses más ricos poseían el 75% de su riqueza en acciones de las empresas que dirigían. Warren Buffett -presidente del consejo de administración, consejero delegado y mayor accionista de Berkshire Hathaway- posee el 99% de su riqueza en acciones de su propia empresa. Mark Zuckerberg, que controla Meta, posee el 95% de su riqueza en acciones de la empresa. Jeff Bezos, ex consejero delegado, ahora presidente del consejo y principal accionista de Amazon (con una participación del 10%), posee el 83% de su riqueza en acciones del gigante de las ventas online».

Y las grandes empresas utilizan su poder de mercado de formas que generan y aumentan aún más la desigualdad, por ejemplo recompensando la riqueza y no el trabajo, eludiendo las obligaciones fiscales, beneficiándose de la privatización de los servicios públicos y alimentando la crisis climática.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias