

Por: Carlos Pérez Cáceres.
Presentan libro sobre secuestro del Cóndor Una historia casi desconocida y, sin embargo, tan terrible y demostrativa de los años de terror que vivieron nuestros países. Lidia Cabrera nos relata las nefastas experiencias que sufrió, junto a su marido, cuando fue secuestrada en Puerto Iguazú, República Argentina. Poco después del secuestro, fue trasladada al Departamento de Investigaciones, en Asunción Allí permaneció por casi un año sin que nadie supiera de ella, ni sus parientes más cercanos ni ninguna organización de derechos humanos.
Todo esto ocurrió en el enero de 1977. Un comando de gendarmes y otras fuerzas detuvieron a Lidia y esposo, Sotero Franco, con el cuento de dar unas pocas explicaciones en la comandancia para luego ser devueltas a su hogar. Sin embargo, a partir de ese momento, además de las torturas que comenzaron a recibir, la desorientación y el miedo comenzó a ser parte de la vida de ellos. Eran años del Operativo Cóndor y de gobiernos militares que buscaban por todas las formas, terminar con las resistencias de los pueblos. El método utilizado por ellos era la tortura, desaparición y muerte de los luchadores. En el Departamento de Investigaciones, un espacio de terror y de dolor, fue donde la solidaridad comenzó a dar caminos de esperanza para Lidia. Los consejos de los detenidos políticos; las explicaciones con quien hablar y con quien no; las advertencias de cómo debían actuar ante el enemigo, fueron vitales en aquellas primeras semanas de miedo y angustias mayores. Lidia había sido separada de sus hijas y no dejaba de pensar en esa realidad. Su pensamiento solamente tenía interés en poder salir con vida para reunirse nuevamente con sus hijas –Myriam y Victoria - y recuperar el tiempo que se vio obligada a no vivir con ellas. La vida de Lidia era relativamente tranquila antes del secuestro. Integrante del Partido Comunista Paraguayo, de la línea Barthe, realizaba sus tareas políticas con mucho cuidado, como le habían solicitado desde un inicio. Viajaba desde puerto Yguazú a Buenos Aires, donde además de informar sobre sus actividades, recibía nuevas tareas. Sin embargo, todo cambio a partir de aquel secuestro. A pesar de las muchas denuncias realizadas por sus familiares y las organizaciones solidarias, el gobierno paraguayo negaba tener conocimiento donde podría encontrarse ella y su marido. Mientras todo esto ocurría, detenidos políticos entraban y salían de Investigaciones. Algunos ya con cierto tiempo de perder la libertad y otros que ingresaban y salían al poco tiempo. Muchos de ellos llegaron a conversar con ella y conocer su historia. Cuando alguien salía en libertad, nuevamente crecían las denuncias de violaciones de los derechos humanos, pero la dictadura seguía imperturbable, sin sentir ningún sentimiento. Sin embargo, y gracias a las acciones de una señora detenida por supuesto contrabando y que solía visitar Puerto Yguazú, pudo llegar hasta la madre de Lidia y relatar todo lo que sabía de ella. Su madre, de inmediato, viajó a Asunción y directo fue a Investigaciones donde tuvo la certeza de la ubicación de su hija. A partir de este momento, la Cruz Roja Internacional, insistió en visitar Investigaciones. Una delegación pudo conversar con Stroessner y demostró que Lidia Cabrera se encontraba en el mencionado lugar de torturas. Las autoridades no pudieron ya negar nada y así comenzó una nueva etapa de lucha por alcanzar la libertad total de Lidia y su marido Sotero. El libro justamente trata de relatar todo lo ocurrido desde aquel día del secuestro hasta el momento en que subieron a un avión, rumbo a Suiza. Es una historia rodeada siempre de las actividades políticas, tanto de sus padres como las protagonizadas por ellos. Esta es otra memoria que nos dejan quienes cumplieron un protagonismo en la lucha contra la dictadura. Un testimonio valioso que demuestra que la historia, no sólo está conformada por aquello relatos que nos cuentan los historiados tradicionales, sino que está conformada por un sinfín de otras historias que deben seguir publicándose y conociéndolas.
“En las garras del Cóndor” se titula el libro que el próximo 14 de noviembre de 2024 será presentado en la Manzana de la Rivera –Patio Leonor- y que contará con la presencia de la autora y otros amigos.
La obra será presentada por Carlos Pérez Cáceres, periodista e investigador quien siempre se ha dedicado a trabajar aquellos procesos que tienen que ver con las luchas de las organizaciones populares y de izquierda.
El acto de presentación comenzará a las 19:30 horas, en la Manzana de la Rivera – Patio Leonor - (Benjamín Constad esquina Ayolas). Para comunicarse con Lidia, favor llamar al 0982108049