

Por: Agencia InnContext
Un nuevo estudio publicado en Nature Climate Change documenta los efectos devastadores que las olas de calor marinas causaron en 2023 y 2024, los dos años más calurosos registrados hasta la fecha. La combinación del cambio climático inducido por el hombre y el fenómeno de El Niño generó condiciones sin precedentes, con casi 3,5 veces más días de olas de calor marinas que en cualquier otro año documentado.
En América Central y el Caribe, las olas de calor marinas impulsaron temperaturas extremas en toda la región, contribuyeron a un número casi récord de tormentas durante la temporada de huracanes del Atlántico en 2023 y provocaron la muerte masiva de peces en el Golfo de México. También se registró un descenso en la productividad del Atlántico Norte, con posibles consecuencias para peces y aves marinas. Muchas especies atlánticas migraron hacia el Ártico en busca de aguas más frías. El impacto en los ecosistemas marinos fue crítico, con un blanqueamiento generalizado y la muerte de corales en Florida, el Caribe, México, El Salvador, Costa Rica y Panamá. Algunas respuestas proactivas incluyeron el traslado de corales a aguas más profundas y frías en Florida, la eliminación manual de algas en corales blanqueados y experimentos para mejorar la resistencia de los arrecifes en el Caribe y México.
En América del Sur, las olas de calor marinas de 2023 provocaron graves inundaciones en Ecuador y alteraron la distribución de la anchoa peruana, lo que llevó al cierre de pesquerías comerciales y generó pérdidas estimadas en 1.400 millones de dólares. La crisis forzó a los gobiernos a subsidiar a los pescadores afectados. No obstante, el desplazamiento de calamares a aguas peruanas trajo algunas ganancias limitadas. En Colombia, el blanqueamiento de los corales fue severo, con efectos aún por cuantificar en los ecosistemas marinos. Las medidas de respuesta incluyeron la emisión de advertencias, el cierre de pesquerías y la exploración de nuevas fuentes de pesca.
Para la científica Valeria Pizarro, del Perry Institute for Marine Science, la falta de preparación fue determinante en la respuesta tardía a estos fenómenos extremos. “El principal impacto que vi fue el blanqueamiento masivo de los arrecifes de coral. En cuestión de días, arrecifes poco profundos se convirtieron en paisajes blancos y, poco después, en cementerios de organismos marinos. Me sentí triste y frustrada”, afirmó. Pizarro advirtió que la humanidad es la principal causa de estas olas de calor y que la acción inmediata es clave para mitigar los impactos del calentamiento global.
Para consultas sobre este tema contactar a:
Aunque no contribuyeron directamente al estudio, los científicos Valeria Pizarro (Colombia) y Lorenzo Álvarez (México) pueden hablar de los impactos observados en los corales.
Valeria Pizarro: vpizarro@
Lorenzo Álvarez: [email protected]