

Por: https://www.lapoliticaonline.com/
Paraguay con la mayor informalidad laboral de la región.
Paraguay se mantiene como el tercer país con la mayor tasa de empleo informal en la región. El 67% de las personas ocupadas está en la informalidad, una cifra solo superada por Perú, que alcanza un índice del 72%. A finales de 2024, la Organización Internacional del Trabajo (OIT, dependiente de la ONU) ya había alertado sobre la necesidad de políticas públicas para combatir el desempleo y la informalidad en América Latina.
De acuerdo a los últimos datos de la OIT, los tres países de la región con alta tasa de informalidad son Perú, Ecuador y Paraguay. La lista continúa con México, Colombia y República Dominicana. Además, la organización reveló un dato alarmante: alrededor del 60% de los jóvenes se encuentra en condiciones laborales limitadas, especialmente por la ausencia de esquemas de seguridad social.
Un problema añadido es que para este año se estima un crecimiento económico del 2,5%, una cifra insuficiente para la generación de empleo, sobre todo formal, en la región. Paraguay tiene una alta tasa de informalidad laboral, especialmente en sectores como el comercio, la agricultura y los servicios.
Muchos trabajadores no cuentan con beneficios como seguro social o estabilidad. Factores como la burocracia, la carga impositiva y la falta de incentivos dificultan la reducción de la informalidad. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el tercer trimestre de 2024, la tasa de ocupación informal fue de 27,0%, un aumento de 0,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
En cuanto a la cantidad de personas en situación de informalidad se registró un incremento de 87.408 personas entre julio y septiembre de 2024, principalmente debido al comercio (8,7%) y la enseñanza (27,7%). Desde el Ministerio de Trabajo aseguran que uno de los mayores logros del año pasado fue el crecimiento sostenido de la formalización.
A inicios de 2024 había 704.000 trabajadores formales del sector privado registrados en el Instituto de Previsión Social (IPS); al cerrar el año, ya eran 757.852. Este aumento de más de 50.000 empleos formales supone un crecimiento del 6%, que superó la meta del 4.5% establecida por el Gobierno.
A inicios de 2024 había 704.000 trabajadores formales del sector privado registrados en el Instituto de Previsión Social (IPS); al cerrar el año, ya eran 757.852. Este aumento de más de 50.000 empleos formales supone un crecimiento del 6%, que superó la meta del 4.5% establecida por el Gobierno
Además, para este 2025, el Ministerio a cargo de Mónica Recalde seguirá priorizando la formalización, la promoción del primer empleo juvenil con incentivos para reducir cargas sociales y el fortalecimiento de los programas de capacitación. La contracara de la informalidad laboral es la evasión de impuestos y las regulaciones, y para el trabajador implica no gozar de la protección y los servicios que la ley puede proporcionar.
En los países de altos ingresos, aproximadamente el 80%, o cuatro de cada cinco jóvenes, tienen un trabajo regular, que es sinónimo de ingresos garantizados y seguridad laboral. Sin embargo, en los países de bajos ingresos, solo uno de cada cinco jóvenes tiene un trabajo estable, sin protección social, sin seguridad laboral y, muchas veces, sin salario. Al mismo tiempo, solo el 40% de los jóvenes asiste a la escuela y a cursos de formación.
En su momento, el ministro Javier Giménez planteó eliminar el salario mínimo, garantizado en el Código Laboral y en la propia Constitución, luego de poner como ejemplo a los países de primer mundo para defender su idea
En su momento, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, planteó eliminar el salario mínimo, garantizado en el Código Laboral y en la propia Constitución, luego de poner como ejemplo a los países de primer mundo para defender su idea. Supuestamente, la propuesta buscaba que los paraguayos ganasen más y mejoraran su calidad de vida.
Pero las críticas no tardaron en llegar y el Ministerio de Trabajo tuvo que sacar un comunicado para atajar la polémica. Además, las declaraciones de Santiago Peña frente a los empresarios en la Expo Negocios causaron una indignación generalizada. El presidente había deslizado que estaba en sus planes presentar un proyecto de reforma laboral y dado a entender que la estabilidad laboral sería eliminada.