martes 22 de julio de 2025 - Edición Nº2421

Medio Ambiente | 27 mar 2025

Transición Energética en el Sur Global.

Fortalecer capacidades para transformar el sector energético en el Sur Global

La transición energética no es solo un reto tecnológico. En los países del Sur Global, donde las desigualdades estructurales y las brechas institucionales son profundas, la verdadera transformación sólo puede lograrse si se fortalecen las capacidades locales para liderar el cambio.


Por: Agencia InnContext

La transición energética no es solo un reto tecnológico. En los países del Sur Global, donde las desigualdades estructurales y las brechas institucionales son profundas, la verdadera transformación sólo puede lograrse si se fortalecen las capacidades locales para liderar el cambio. Esta es la convicción que impulsa la segunda fase del proyecto Impulsouth, una iniciativa liderada por Fundación Avina y co-implementada junto a la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), que coloca el fortalecimiento de las capacidades locales en el centro de la transición energética con enfoque de justicia de género.

“Sin capacidades locales fortalecidas, la transición energética corre el riesgo de ser impuesta desde afuera, desconectada de las realidades sociales, económicas y culturales que definen el acceso y uso de la energía en nuestros países”, señala Virginia Scardamaglia, coordinadora de Impulsouth de Fundación Avina.

Impulsouth, que cuenta con el apoyo financiero del Centro de Investigaciones para el Desarrollo Internacional de la Cooperación Canadiense (IDRC, por sus siglas en inglés) nació en 2021 con el objetivo de cerrar las brechas de capacidades que dificultan la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs, por sus siglas en inglés) en el Sur Global. En su segunda fase, el proyecto se enfoca en construir capacidades transformadoras para una transición energética que sea liderada desde los territorios y responda a las necesidades reales de mujeres, jóvenes y comunidades históricamente excluidas del debate energético, mientras que aporta a las brechas identificadas desde los gobiernos.

Una comunidad para multiplicar saberes.

En nueve países de África y América Latina y el Caribe, Impulsouth está consolidando una Comunidad de Práctica que reúne universidades, ONGs, asociaciones sectoriales, organizaciones de apoyo a la empresa e instituciones técnicas regionales e internacionales que trabajan en la creación de capacidades para la transición energética. Estos actores colaboran en el diseño de un programa de formación de formadores que busca multiplicar conocimientos prácticos sobre energía y equidad de género.

El programa no es una capacitación convencional. Se construye desde los saberes locales y las necesidades específicas de cada país. Además, incorpora un sistema de entrega de fondos para iniciativas de formación innovadoras y acción lideradas por las organizaciones capacitadas, promoviendo así una lógica de fortalecimiento, incubación y réplica desde dentro del propio sector, para el propio sector.

“Algunas de las iniciativas desarrolladas en este espacio recibirán financiamiento de Impulsouth para su implementación, tanto para fortalecer iniciativas de creación de capacidades de las organizaciones participantes como para el desarrollo y promoción de ideas innovadoras para la transición energética”, detalla Nathalia Rezende de Avina, responsable del esquema de financiamiento de Impulsouth. Actualmente, más de 50 organizaciones participantes de la Comunidad de Práctica , colaborando en un plan de trabajo conjunto para intercambiar experiencias y conocimientos que puedan ayudar a facilitar la transición energética en sus países.

El fortalecimiento de capacidades como palanca de cambio estructural.

A diferencia de enfoques tradicionales centrados en talleres puntuales, Impulsouth apuesta por un enfoque sistémico: fortalecer capacidades institucionales de manera articulada. Esto incluye desde acompañar a universidades para que integren la transición energética justa en sus planos de estudio, hasta apoyar a instituciones como organizaciones de apoyo a las empresas o asociaciones sectoriales que pueden promover o facilitar innovaciones en el sector.

Esta visión se enmarca también en una visión más amplia de Fundación Avina para una transición energética justa, que entiende esta transformación como una oportunidad para regenerar ecosistemas, democratizar la toma de decisiones, redistribuir poder y construir nuevas economías desde el cuidado y los derechos humanos.

"No hay transición energética sin justicia social. Y no hay justicia social sin capacidades locales fortalecidas para imaginar, diseñar e implementar modelos energéticos diferentes", concluye Scardamaglia.

Lo que está en juego

Con los acuerdos alcanzados en la COP28 y el reconocimiento internacional sobre la urgencia de abandonar los combustibles fósiles, los próximos años serán decisivos. Pero sin inversión decidida en fortalecer las capacidades del Sur Global, la transición energética corre el riesgo de profundizar brechas en lugar de cerrarlas.

Impulsouth demuestra que otra forma de transitar es posible. Una en la que la formación, el aprendizaje colectivo y el liderazgo local son la base de una transición energética que no solo cambia las tecnologías, sino también las relaciones de poder que han sostenido la injusticia climática.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias