

Por: Redacción Central.
El presidente Santiago Peña se jactó de la reducción de la pobreza en el país, alegando que 270.000 personas salieron de esta condición y más de 91.000 paraguayos dejaron la pobreza extrema desde el inicio de su gestión.
Sin embargo, el dato no correspondería a los expuesto por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) con respecto al periodo 2023 y 2024.
La economista Verónica Sarifini cuestionó estos datos revelados y afirmó que el estudio debió ser más riguroso.
“No es útil esa discusión de cuántos salieron (de la pobreza), porque las políticas tienen plazos más largos que las encuestas. El INE tiene un dato donde ajusta el valor del almuerzo escolar, que de un año a otro, aumentó muchísimo”.
“Es muy difícil hacer esos cálculos como parte de un gobierno en particular porque la pobreza no es que se resuelve en un día o en un mes”, recalcó.
Serafini mencionó que el gobierno debe ser más riguroso en determinar “con qué vara se compara” la reducción de la pobreza, ya que alegaron el programa de alimentación escolar como uno de los puntales y que esto no se dio por un incremento monetario.
“La pobreza monetaria, como se mire por ingresos, tiene básicamente tres formas de reducirse o de aumentar. Por un lado es el crecimiento económico que genera empleo y genera ingresos laborales. En Paraguay el 85% de los ingresos de los hogares son laborales”, explicó.
La experta dejó entrever que el presidente Peña pudo haber utilizado datos de su antecesor Mario Abdo Benítez para presentar las cifras de reducción de la pobreza.
“A lo mejor el gobierno que sale dejó ciertas cuestiones hechas que no se reflejan en los ingresos y que recién la encuesta lo levanta después. Me parece que no es muy útil tampoco esa discusión de cuántos salieron, cuántos no salieron porque las políticas tienen plazos más largos de aquellos que la encuesta levanta en un día en particular”, insistió.
Se puede hacer comparación, digamos, realmente diciendo: ‘le estamos alimentando a los chicos y con eso se redujo la pobreza’, cuando el INE normalmente lo que mide es el valor monetario”, siguió explicando la economista.