jueves 24 de abril de 2025 - Edición Nº2332

Salud | 8 abr 2025

Riesgos en el Embarazo.

El verdadero costo físico de un embarazo para las mujeres

Portar un hijo en el vientre y dar a luz tiene consecuencias físicas enormes para las mujeres. Un estudio muestra ahora cómo afecta el embarazo y cuánto tiempo necesita el cuerpo de la madre para recuperarse.


Por: Alexander Freund. Fuente: https://www.dw.com/es

Portar un hijo en el vientre y dar a luz tiene consecuencias físicas enormes para las mujeres. Un estudio muestra ahora cómo afecta el embarazo y cuánto tiempo necesita el cuerpo de la madre para recuperarse.

Para que un ser humano pueda venir al mundo, el cuerpo femenino tiene que realizar esfuerzos enormes.

Las cifras son impresionantes: investigadores de Israel y EE. UU. analizaron más de 300.000 nacimientos y evaluaron un total de alrededor de 44 millones de mediciones.

El resultado arrojó una imagen muy precisa de los cambios en el cuerpo femenino antes, durante y después del embarazo y del parto.

Los investigadores analizaron pruebas anónimas de sangre, orina y otros análisis para comprobar el nivel de colesterol, el número de células inmunes y glóbulos rojos, procesos inflamatorios y el estado del hígado, los riñones y el metabolismo, entre otros. Se tomaron en cuenta un total de 76 parámetros.

Los datos anónimos, de 2003 a 2020, proceden de registros de mujeres entre 20 y 35 años del mayor proveedor de atención médica de Israel. Las mujeres no tomaban medicamentos ni padecían ninguna enfermedad crónica.

Uri Alon, biólogo de sistemas del Instituto Weizmann de Ciencias en Rehovot, Israel, fue el coordinador del estudio, publicado primero en la plataforma científica Science Advances y luego en la revista Nature.

Embarazo y parto afectan más tiempo de lo pensado

Los resultados sugieren que los efectos del embarazo y el parto afectan al cuerpo durante mucho más tiempo de lo que comúnmente se supone, dijo Jennifer Hall, quien investiga la salud reproductiva en el University College de Londres. Existe la expectativa social de que las mujeres se recuperarán rápidamente después del nacimiento de un hijo. "Esta es una especie de prueba biológica de que no es así", afirmó Hall.

Alrededor de la mitad (47 por ciento) de los 76 parámetros físicos examinados se estabilizaron en el primer mes después del nacimiento. Sin embargo, a la otra mitad (41 por ciento) le tomó entre tres meses y un año volver a su nivel inicial.

Los niveles de colesterol o la función hepática sólo se estabilizaron después de unos seis meses; el valor de la fosfata alcalina, importante para el hígado, incluso tardó un año entero. Esto ilustra claramente el esfuerzo físico que supone el parto, escribieron los investigadores.

Algunos valores seguían cambiando significativamente incluso 80 semanas después del nacimiento. Los marcadores, que se elevan en el sistema inmunológico de un cuerpo con inflamación, se mantuvieron altos. El nivel de hierro y la concentración media de hemoglobina en los glóbulos rojos se mantuvieron más bajos.

Sin embargo, no está claro si estas diferencias se deben a cambios de comportamiento después del nacimiento o a efectos fisiológicos duraderos del embarazo. Esta es una cuestión importante para futuras investigaciones.

Mujer con bebé en brazos. Incluso aproximadamente un año y medio después del parto, en el cuerpo de la madre todavía se pueden medir los cambios físicos.

Enormes cambios físicos durante el embarazo

Durante el embarazo, la madre experimenta cambios físicos importantes que apoyan el crecimiento y desarrollo del embrión.

La mayor necesidad de oxígeno y nutrientes del feto provoca un incremento del gasto cardíaco, y el volumen sanguíneo aumenta hasta en un 50 por ciento. La respiración cambia, al igual que el sistema hormonal. Los riñones filtran más sangre en menos tiempo y el sistema inmunológico se reestructura para evitar el rechazo del feto. El esqueleto de la madre se ve afectado, así como el sistema gastrointestinal y el metabolismo.

Durante el embarazo y después del parto, existe un mayor riesgo de depresión, diabetes gestacional, anemia  y trastornos de coagulación. La hemorragia posparto sigue siendo la principal causa de mortalidad materna en todo el mundo.

¿Es posible un nuevo diagnóstico precoz contra los riesgos del embarazo?

En el futuro, probablemente se podrá determinar si una mujer tiene mayor riesgo de sufrir determinadas complicaciones antes del embarazo, como hipertensión arterial, preeclampsia o diabetes gestacional. Actualmente, estas enfermedades sólo se diagnostican cuando el embarazo ya está en marcha.

Los investigadores encontraron que las mujeres con complicaciones durante el embarazo tenían marcadores diferentes que las mujeres que no tuvieron problemas durante el embarazo.

"Los resultados muestran que la información biomédica anónima puede proporcionar muchos conocimientos nuevos", afirmó el coordinador del estudio, Alon. De esta manera, también se pueden comprender mejor otros cambios temporales en el cuerpo, como el crecimiento y el desarrollo en la infancia, la pubertad, la menopausia, la evolución de determinadas enfermedades y sus procesos de curación.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias