jueves 24 de abril de 2025 - Edición Nº2332

Internacionales | 9 abr 2025

La Defensa de la Soberanía.

De Lázaro Cárdenas a Claudia Sheinbaum: la relación México-Estados Unidos y la defensa de la soberanía

Sheinbaum, con inteligencia y frialdad, le ha demostrado en conversaciones telefónicas a Trump que la imbricación de las cadenas productivas creadas durante tres décadas es de tal magnitud que quien más perdería de una guerra comercial sería EE UU.


Por: César Verduga Vélez

Claudia Sheinbaum Pardo.-Foto: Agencia Noticias Argentinas.

Sheinbaum, con inteligencia y frialdad, le ha demostrado en conversaciones telefónicas a Trump que la imbricación de las cadenas productivas creadas durante tres décadas es de tal magnitud que quien más perdería de una guerra comercial sería EE UU.

Sergio Olhovich, director de cine mexicano formado como cineasta en Rusia, dirigió la película 1938; el año en el que el petróleo fue nuestro. El film pertenece al llamado “cine de época”.

La Ciudad de México tenía entonces un millón de habitantes y la vida política se discutía diariamente en los cafés y restaurantes que ocupaban los espacios de lo que hoy se conoce como el centro histórico.

La trama de la película, apegada a la historia en lo fundamental, tiene espacios de ficción para hacerla entretenida. Y entre esos espacios están los sueños reales o imaginados del presidente Lázaro Cárdenas, cuando se encuentra con Benito Juárez. Este sólo le dice: soberanía, soberanía….

Con la cabeza fría que debe caracterizar a un gobernante, Lázaro Cárdenas busca pacientemente negociar con las compañías extranjeras para que reconozcan los legítimos derechos de la nación y el pueblo de México, antes de decidir su expropiación. Pero la altanería de estadounidenses, ingleses y holandeses, representantes de las compañías extranjeras, lo obligan a tomar la decisión de expropiarlas. Paralelamente Cárdenas busca diversificar mercados externos para la energía mexicana, fortalecer el mercado interno nacional y recurre a la movilización policlasista del pueblo para pagar la expropiación.

Unidos pueblo, gobierno y Nación, Cárdenas tiene sólidos apoyos internos y escasos adversarios, sicarios políticos de las compañías extranjeras.

Paralelamente la película muestra un personaje enviado por el presidente Franklin D Roosevelt, quien ante la amenaza nazi que se extiende en Europa y que obligará a Estados Unidos a entrar en la guerra, ha proclamado la política del “buen vecino” para mejorar las relaciones de Estados Unidos con Latinoamérica. Ese personaje transmite a Roosevelt información objetiva y saluda efusivamente la decisión del presidente estadounidense de respetar la decisión soberana del presidente Lázaro Cárdenas.

La respetuosa actitud de Roosevelt vuelve a México un aliado más en la lucha antinazi. Petróleo, minerales, alimentos, puertos, aeropuertos, inteligencia, una brigada aérea y un batallón de infantería, constituyen la participación de México en la lucha contra el nazi-fascismo.

De Lázaro Cárdenas a Claudia Sheinbaum: la relación México-Estados Unidos y la defensa de la soberanía

Este año, 87 años después de esos acontecimientos, la primera mujer presidenta en la historia de América del Norte, Claudia Sheinbaum, reedita la cabeza fría de Lázaro Cárdenas para enfrentar un momento crucial de la historia de México en sus relaciones con Estados Unidos.

En Washington gobierna un presidente decidido a cambiar las reglas del juego en el orden económico internacional y en la economía de su país. Donald Trump se propone devolverle a Estados Unidos el carácter de potencia económica productora y exportadora de bienes elaborados en su propio territorio para lo cual las prácticas de Occidente, liderado por EE UU que impulsó la globalización neoliberal y financiera, le son contraproducentes.

Trump no tiene reparos en desconocer en la práctica acuerdos de libre comercio con países de todo el planeta y dispone aranceles a todos los países en Europa, Asia y África. Entre los pocos países exentos de sanciones están México y Rusia.

Rusia porque las casi veinte mil infructuosas sanciones que le impuso Occidente han reducido a su mínima expresión el intercambio comercial entre los dos países y ahora está en marcha un gradual proceso de normalización de las relaciones diplomáticas, políticas , económicas y culturales.

En el caso de México porque la presidenta Sheinbaum, con inteligencia y frialdad, no ha caído en la tentación del ojo por ojo y le ha demostrado en conversaciones telefónicas a Trump que la imbricación de las cadenas productivas creadas durante tres décadas es de tal magnitud que quien más perdería de una guerra comercial sería EE UU, con una inflación recesiva que tendría un alto costo político para la administración Trump.

El resultado es que el 85% de las exportaciones de México a Estados Unidos están libres de aranceles y el restante 15% sigue siendo objeto de negociaciones.

Este año se cumplen 80 años de la derrota del nazi-fascismo por obra del Ejército Rojo de la Unión Soviética y sus aliados de las fuerzas armadas de Estados Unidos e Inglaterra y la heroica acción de la resistencia francesa que lideró el general Charles de Gualle.

También se cumplen 87 años de la expropiación petrolera liderada por Lazaro Cárdenas, de la anexión de Austria por la Alemania nazi; de la noche de los cristales rotos; hechos que anunciaban el establecimiento de un régimen expansionista, racista, que llevaría al mundo a la más sangrienta guerra de su historia.

Películas como 1938; el año que el petróleo fue nuestro y las rusas Pasaron las grullas o La balada del Soldado deben exhibirse y ser vistas por millones para no olvidar y estar siempre alertas contra la arrogancia de empresarios que no tienen más valores que sus ganancias. Y de líderes políticos que en nombre de su “rusofobia” son capaces de arrastrar a Europa hacia el fascismo en 2025.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias