

Por: Redacción Central.
“El daño ya está hecho. Los datos de la población están en la deep web”, sentenció el experto Luis Benítez. Más de 800 incidentes cibernéticos en lo que va del 2025 revelan una fragilidad crítica en las defensas informáticas del Estado paraguayo. Los expertos alertan sobre el colapso del sistema y la exposición masiva de datos ciudadanos.
El abogado y analista digital alertó que “el daño ya está hecho. Los datos de los ciudadanos están en la deep web, y lo que podemos esperar son nuevos ataques y robos de identidad. Estamos en el peor de los escenarios”.
Benítez apuntó a una política errática y peligrosa: “Muchas instituciones tercerizan su seguridad digital, lo cual significa que el Gobierno no tiene control real sobre la protección de sus propios datos. No hay soberanía digital, no hay planificación, y no hay responsabilidad”, remarcó.
En su análisis, la estructura actual del Estado, en cuanto a ciberseguridad, se maneja aún sin políticas claras, sin inversión seria, sin prevención alguna.
150 ataques por año. “El Paraguay sufre unos 150 ataques cibernéticos importantes al año, y nuestro sistema está desprotegido. El CERT-PY tiene solo siete funcionarios y no da abasto. Siempre estamos recurriendo a ayuda extranjera, como agencias de defensa de Estados Unidos”, sentenció el especialista José Oviedo.
Oviedo señaló que la mayoría de los ataques provienen de fallas humanas básicas, como el acceso a correos fraudulentos o sistemas sin actualización. “No hay trabajo preventivo. Ya vamos por el quinto intento de Plan Nacional de Ciberseguridad, y ninguno funcionó”, lamentó.
En cuanto al estado del equipamiento, la advertencia fue aún más grave: “El Centro Nacional de Computación, que maneja el tráfico del país, todavía corre un sistema que dejó de tener soporte hace más de una década. Estamos conectados al mundo con sistemas obsoletos”.
Oviedo insistió en la necesidad urgente de inversión: “Primero hay que proteger físicamente las infraestructuras críticas, como el Ministerio de Salud o los bancos. Luego hay que trabajar la conciencia de los funcionarios. Hoy, los datos del Estado están tan expuestos que un corte del sistema bancario podría paralizar el país”.
Por otra partarte; Miguel Ángel Gaspar, especialista en seguridad informática, pidió a las autoridades la declaración de emergencia de seguridad nacional tras los incidentes cibernéticos que han afectado recientemente a sistemas informáticos de diversas instituciones públicas.
“No es descabellado declarar una emergencia de seguridad nacional. Diputados y senadores deberían reunirse urgentemente en una sesión de emergencia, no solamente para pedir explicaciones, sino para gestionar recursos”,
“Es indispensable que el Gobierno aborde estos ataques con más seriedad y fortalezca las barreras contra futuras infiltraciones. Lo que está pasando es muy grave”, insistió. Los ataques expusieron ocho millones de registros y bases de datos, según explicó el experto.
“Se filtraron datos personales como nombres de la madre, del padre, dirección, teléfonos celulares. También datos del Gobierno en cuanto a su política de Estado, documentos sensibles, datos médicos en cuanto al Ministerio de Salud”, había señalado.
Por su parte, Gustavo Villate, titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), afirmó que se desconoce la motivación de los ciberdelincuentes que vulneraron el sistema informático de diez instituciones del Estado.
No descartan motivos políticos, económicos o ideológicos. El Gobierno, hasta el momento, desconoce las motivaciones de delincuentes cibernéticos para la vulneración de datos en diez instituciones públicas como el Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, de Justicia y otros.
“En algún caso en particular, ya hemos tenido indicios que puede existir algún tipo de solicitud de rescate”, dijo.
Sin embargo, las más afectadas fueron dos instituciones claves. “Hay dos situaciones donde tenemos confirmación de que hubo filtración de datos. Una es la de Salud Pública, la otra está relacionada con el Ministerio de Agricultura”, afirmó.