sábado 21 de junio de 2025 - Edición Nº2390

Derechos Humanos | 15 may 2025

A 50 años del Plan Cóndor.

'La pluma del Cóndor’, el homenaje a un descubridor de los horrores de la dictadura en Paraguay

La pluma del Cóndor se titula el libro del periodista e investigador francés Pablo Daniel Magee, que recoge 7 años de entrevistas con Martín Almada.


Por: Fuente: https://www.france24.com/es

Este 2025, se cumplen 50 años del inicio de uno de los episodios más oscuros de la historia de América Latina. En noviembre de 1975, los servicios de inteligencia de varias dictaduras militares de Suramérica apoyados por Estados Unidos y la CIA sellaron un plan siniestro de represión contra los movimientos de izquierda: el Plan Cóndor. 'La pluma del Cóndor', del francés Pablo Daniel Magee, habla del caso paraguayo.

'La pluma del Cóndor', publicado en español por la Editorial Descontrol, es el fruto de siete años de entrevistas e investigaciones sobre Martín Almada, fallecido en 2024, quien cambió la historia de Paraguay y del continente al descubrir en 1992 los llamados “archivos del terror”.

El autor conoció a Almada en una cena en Paraguay cuando estaba en el país para instalar bombas de agua en comunidades indígenas.

El azar hizo que los sentaran codo a codo en la mesa y la conexión fue inmediata. Pasaron horas hablando sobre la vida de Almada. "Me entró el virus y dije 'sobre este hombre yo escribo', recuerda Pablo Daniel Magee. A partir de entonces fueron años de amistad y entrevistas y también de trabajo conjunto. 

El resultado fue esta novela histórica sobre la vida de Almada, desde su infancia en el Chaco paraguayo hasta el descubrimiento de cinco toneladas de documentos que revelaban la existencia del Plan Cóndor, el pacto entre las dictaduras de Chile, Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay.

Unos documentos que contienen listas de víctimas, informes de inteligencia, órdenes de secuestro que Magee también estuvo estudiando. "Es sumamente duro. Uno se espera encontrar ciertas cosas, pero otras no. Lo que me impactó mucho fue ver cómo niños que tenían 11 años fueron considerados terroristas y asesinados", afirma. 

Profesor, abogado y defensor de Derechos Humanos, Martín Almada fue víctima de la dictadura de Alfredo Stroessner. "Fue víctima, pero siempre un luchador y combatiente", explica Magee. 

Almada fue encarcelado y torturado, también lo fue su esposa, Celestina Pérez, que murió en la prisión a causa de las torturas. "Cuando fallece, eso prende un fuego en Almada que nunca se va a apagar, nunca se va a apagar hasta traer ante la justicia a los responsables", explica el escritor. 

A pesar del enorme descubrimiento que hizo Almada, la traducción judicial de esas pruebas en Paraguay ha sido marginal. Contrariamente a países como Argentina, no ha habido procesos.

 

Martin Almada declara a la prensa en Asunción el 31 de octubre de 2008. Foto de archivo del activista de derechos humanos paraguayo Martín Almada, quien falleció el sábado 30 de marzo de 2024. © AFP - Aizar Raldes

Está el ejemplo de Agustín Goburú Giménez, médico opositor a Stroessner, secuestrado en Argentina por agentes paraguayos, torturado y desaparecido en Asunción. La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a Paraguay en 2006, pero ningún responsable fue sancionado a pesar de que había pruebas en esos archivos del terror. 

"Hay un tema de impunidad tremendo en Paraguay. Cuando Alfredo Stroessner cae, el 3 de febrero de 1989, se va a Brasil al exilio. Le mandan la foto del nuevo gobierno de Paraguay y dice 'solo falto yo'. La misma gente siguió en el poder y no destruyeron los archivos del terror y por eso Martín Almada pudo encontrarlos. Martín hizo todo lo necesario para traer el caso de la dictadura paraguaya ante la justicia argentina", explica.

La labor de Almada sigue a través del Museo de la Memoria de Asunción, dirigido por su viuda, María Estela Cáceres. "Hay que reconocer el trabajo muy importante que hace", reivindica Magee, quien además aconseja ver la película de Anna Recalde Miranda 'De la guerra fría a la guerra verde'.

"Ella retoma la investigación donde yo la dejé y muestra cómo el cóndor sigue volando, tal y como decía Martín Almada, pasaron de matar comunistas a matar a la gente que lucha por los derechos de la tierra", concluye. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias