martes 29 de julio de 2025 - Edición Nº2428

Cultura | 20 may 2025

Exposición.

“Mario Bunge: La pasión pensante “, un recorrido por la obra del filósofo argentino

Organizada por la Biblioteca Nacional y el Museo del Libro y de la Lengua, esta muestra sobre Mario Bunge está integrada por sus producciones escritas. Se inaugura el 22 de mayo.


Por: Redacción Central.

Dice sobre Mario Bunge: la pasión pensante Guillermo David, el curador de la muestra: “Esta exposición la armamos a partir de la donación de Marta Bunge, la viuda de Mario, ya que el filósofo dejó como última voluntad donar su biblioteca y sus archivos personales a la Biblioteca Nacional.

“Con el acuerdo de los hijos, se hicieron cargo de inventariar los 14 mil libros y los papeles profesiones de él, y los enviaron por su cuenta y cargo a la Biblioteca hace tres años. Ese material está siendo procesado todavía, la mayoría de las publicaciones son en lengua extranjera, ya que hace 50 años que trabajaba desde Canadá para todo el mundo.”

“Mario Bunge: La pasión pensante “, un recorrido por la obra del filósofo argentino

“Y en la muestra, reunimos casi todas sus ediciones, ya que tiene más de 100 libros publicados. Desde 1944 la revista Minerva, la primera que dirigió, hasta las últimas publicaciones en todas las lenguas occidentales, donde se puede percibir toda su trayectoria filosófica y científica”.

Entre los materiales de Mario Mario Bunge (1919-2020) expuestos se destacan su tesis doctoral mecanografiada con anotaciones personales, la edición de un libro publicado en Bolivia, país en el que dio clases y su autobiografía, Memoria entre dos mundos que está escrita en castellano y en inglés.

Epistemólogo y crítico, Mario Bunge nació en Florida, Argentina, pero se nacionalizó canadiense y murió en Canadá.

Su padre, Augusto Bunge,  fue un médico de ideas socialistas que llegó a ser diputado. Su madre, María Müser fue una enfermera nacida en Alemania que emigró a la Argentina poco antes de que comenzará la Primera Guerra Mundial.  

Los organizadores de la exposición dicen de Bunge:   “A  lo largo de décadas, anudó el rigor conceptual propio de las ciencias con la reflexión de los más alzados problemas del conocimiento. Se caracterizó por una tarea de gestión y enseñanza en el campo universitario y por una labor teórica llena de polémicas desplegadas

“Una de estas luchas persistente a través de su vida fue contra las corrientes irracionalistas de la filosofía, particularmente la alemana, en la que cifraba el origen del autoritarismo. Por otro lado, se mostró en contra de la teología y demás saberes que consideraba ajenos a la determinación de la filosofía como ciencia estricta”.

El rigor que se menciona en su caracterización lo llevó a señalar algunas disciplinas consideradas científicas como “seudociencias«. Entre ellas figura en primer término el psicoanálisis al que atacó en diversas oportunidades del mismo modo que a la psicoterapia.  

Según Bunge, el método de investigación de Sigmund Freud y sus sucesores está reñido con los requisitos mínimos que exige el método científico. Considera al psiconálisis una pseudociencia porque se basa en hipótesis aparentemente irrefutables sin poner a prueba sus ideas como lo haría un investigador científico.  

Mario Bunge: perfil de un pensador argentino

Egresado del Colegio Nacional Buenos Aires, Bunge se anotó en la Universidad de La Plata. Según  consta en sus  memorias publicadas por Eudeba en 2014, “descubrió” el comunismo y militó durante un tiempo en el partido que obedecía a esa ideología. Pero, crítico a ultranza como para abrazar una doctrina, muy pronto abandonó esa militancia.

Con sólo 21 años en 1938 fundó  la Universidad Obrera Argentina que congregó a figuras muy importantes desde el futuro presidente de la Nación Arturo Frondizi y  su hermano a Rodolfo Puigrós.

En 1943, esa universidad fue cerrada. Pero Bunge siguió difundiendo sus pensamientos por distintos canales.

“Mario Bunge: La pasión pensante “, un recorrido por la obra del filósofo argentino

«Sus batallas –dice Guillermo David-, en las que persistiría toda su vida, eran a varias bandas. Por un lado, contra las corrientes irracionalistas de la filosofía, particularmente alemana (por entonces en auge a través de la fenomenología, la axiología y el existencialismo), en las que cifraba el origen del autoritarismo nazifascista; y por otro, contra la teología y demás saberes que consideraba ajenos a la determinación de la filosofía como ciencia estricta, a las que llamaba “esfinge sin enigma”.

Mario Bunge: La pasión pensante, es un reflejo de la actividad de este filósofo que es uno de las mayores figuras del pensamiento argentino. Se podrá visitar desde el 23 de este mes hasta el 31 de octubre de 14 a 19 de martes a domingos en el Museo del libro  y de la lengua, Av. Gral, Las Heras 2555, CABA.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias