sábado 21 de junio de 2025 - Edición Nº2390

Internacionales | 21 may 2025

¿Que Pasa en Guyana?

El conflicto de El Esequibo

En la medida en que se acercan las elecciones en Venezuela, vamos poniendo mayor atención a lo que allí ocurre. Desde la Guyana, Marco Rubio – Secretario de Estado y asesor de Seguridad Nacional del gobierno de Donald Trump – amenaza a Nicolás Maduro. ¿Qué pasa en Guyana?


Por: Agencia Pressenza

(Imagen de SurinameCentral, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons)

En la medida en que se acercan las elecciones en Venezuela, vamos poniendo mayor atención a lo que allí ocurre. Desde la Guyana, Marco Rubio – Secretario de Estado y asesor de Seguridad Nacional del gobierno de Donald Trump – amenaza a Nicolás Maduro. ¿Qué pasa en Guyana?

Distintos medios reportan que El Esequibo, como lo llaman los venezolanos, es desde donde la administración norteamericana intenta asfixiar a la industria petrolera venezolana. Se trata de un territorio de 60.000 kilómetros cuadrados que Caracas reclama como suyo y Guyana, antigua colonia inglesa ubicada en El Caribe, controla de hecho. La disputa por este territorio es la que explica mucho de lo que está pasando en la zona.

Resulta que hace pocos años se descubrió allí una cantidad enorme de petróleo. Las proyecciones económicas auguraron un futuro de enorme potencia petrolera para Guyana. Para extraerlo, se instaló allí la empresa Exxon Mobil, con el respaldo político de Washington.

No se puede entender la subida de aranceles contra Venezuela, la revocación de las licencias y la estrategia de estrangulamiento de su producción petrolera sin tener en cuenta los intereses por el crudo de los norteamericanos. De hecho, Trump revocó la licencia a las operaciones de la petrolera Chevron, única empresa que operaba junto a la venezolana PdVsa, poniendo un arancel del 25% a todos quienes importen el producto venezolano, castigando así no sólo a Venezuela sino también a todos sus compradores: China, Malasia, Singapur, República Dominicana, Cuba, Rusia que son países que importan el petróleo venezolano.

Sin revocar las sanciones contra Rusia, que no pudo seguir vendiendo su petróleo a los Estados Unidos, se las impusieron también a Caracas, con el castigo indirecto para sus otros compradores.

La falta de crudo ruso y venezolano será compensado, tal como quería Marco Rubio, con lo que extraiga Exxon Mobil de Guyana, específicamente del territorio en disputa. Se supone que la Guyana posee aproximadamente un equivalente a la cuarta reserva de petróleo del mundo. Por ello los Estados Unidos están invirtiendo sumas considerables en la extracción de crudo a largo plazo.

Durante los últimos tres años la administración de Joseph Biden intentó normalizar relaciones con el gobierno de Nicolás Maduro, levantando las sanciones a la industria venezolana.

La Guyana posee aproximadamente once mil millones de barriles de petróleo, miles de millones de dólares en oro y una excepcional cadena de suministro de bauxita que no está controlada por China. Si Maduro se anexa definitivamente El Esequibo, todo ello y más dejará de ser accesible para los Estados Unidos y más fácil para “adversarios” como Beijing.

Cuando Donald Trump anunció la introducción de aranceles del 25%, Marco Rubio comenzó su gira por El Caribe con el objetivo de “reforzar la seguridad” de las líneas de suministro en Jamaica, Surinam y por supuesto la Guyana. Para fortalecer a Guyana ante posibles amenazas se han llevado a cabo – coincidentes con la visita de Rubio – ejercicios militares conjuntos entre la Armada de Estados Unidos y las fuerzas de defensa de la Guyana, convirtiendo la zona en un foco de tensión. De hecho, a principios de marzo una corbeta venezolana se aproximó a una plataforma de Exxon Mobil, meses después que Venezuela celebrara un referendum consultivo sobre el territorio en disputa.

El mapa energético de El Caribe se está reconfigurando en favor de los intereses del gobierno de Trump. Para hacerlo, se ha dejado a Venezuela al margen, acabando con la iniciativa Petrocaribe para que ningún país le compre barriles a Caracas, y si lo hacen se les multe, tratando de hundir a Venezuela y reemplazando la producción con la de las empresas ubicadas en Guyana.

Como si fuera poco, hace unos días se supo de un supuesto acuerdo – secreto – energético entre la opositora al gobierno, María Corina Machado, y el hijo del Presidente norteamericano, Donald Trump Jr., que tuvo que salir a desmentir el enviado presidencial para misiones especiales de EEUU, Richard Grenell a través de su cuenta de la red social X. Según especulaciones, dicho pacto habría implicado el intercambio de apoyo estadounidense a sus aspiraciones de liderazgo en Venezuela a cambio del control de la infraestructura energética del país suramericano. De ser cierto, el comportamiento de Machado constituiría una traición a los intereses de la nación y el pueblo venezolanos.

Mientras tanto, y estando a pocos días del desarrollo de las elecciones regionales y legislativas en Venezuela, el Jefe del Estado Mayor de la Defensa de Guyana, Brigadier Omar Khan, anunció que cualquier venezolano que participe de las elecciones en El Esequibo “será arrestado y deportado”, apuntando a evitar la participación en los comicios del domingo 25 de mayo, que incluyen a la Guyana Esequiba como su estado número 24 y zona en reclamación por los derechos históricos de la República Bolivariana sobre la región. Por cierto que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana junto con el Consejo Nacional Electoral avanza con el despliegue y custodia del material electoral en todo el territorio nacional, incluyendo El Esequibo.

El sábado 3 de mayo, la Vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, dejó claro que el próximo 25 de este mes «el pueblo venezolano elegirá al Gobernador de la Guyana Esequiba y sus legisladores regionales y a la Asamblea Nacional conforme a su Constitución Nacional».

Afirmó que Caracas defenderá sus derechos históricos sobre esa región de la que pretenden despojarla y que Guyana no tiene otra opción que negociar en el marco del Acuerdo de Ginebra. “Guyana no solo evade la legislación internacional y sus obligaciones, sino que ejerce muy bien su papel de capataz de la Exxon Mobil”, señaló.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias