

Por: Renato Silva. Fuente: Agencia InnContext
AfroGames se presenta como el primer centro de formación de atletas de deportes electrónicos en las favelas del mundo. Es una empresa social que introduce e inserta a más de 100 niños y adolescentes anualmente en el mercado del juego.
Los jóvenes son formados de manera gratuita para desempeñarse como posibles jugadores, transmisores de videojuegos e incluso programadores de juegos. Además, la enseñanza del idioma inglés está prevista en todas las formaciones.
Ante cualquier escenario de la sociedad, se construyen narrativas que dan forma y sentido a los lugares. Cuando hablamos de Copacabana, por ejemplo, la imaginación nos lleva a un escenario caluroso, con el sol saliendo o poniéndose, con bicicletas pasando, gente corriendo, quizás una bossa nova sonando de fondo, atravesada por el sonido de las olas.
En la favela ocurre lo mismo, sólo que al revés: a lo largo de los años, la narrativa de la violencia se ha construido a partir de pautas periodísticas, en producciones cinematográficas y televisivas, que siempre narran el lugar por su ausencia, por la violencia y la muerte. Pero desde hace tiempo, hay personas que se esfuerzan por narrar a través de una visión de la fuerza, la creatividad, la cultura, el deporte, el movimiento y, sobre todo, la alegría. Y este grupo ha ganado un proyecto que ve en la favela un gran potencial de negocio y mercado: los AfroGames, una iniciativa de la ONG AfroReggae.
¿Por qué formar a los jóvenes en el mercado del juego?
Según datos recopilados por el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae), en 2021 Brasil experimentó un gran aumento en el mercado de juegos en línea, con un crecimiento del 27,4%. Los juegos para computadora representan la mayor parte del mercado brasileño, con ingresos de US$ 256 millones en 2021, con la posibilidad de aumentar a US$ 316 millones en 2026. Con el crecimiento del mercado, también ha surgido una necesidad de profesionales en juegos en línea.
Desde su fundación en 2019 hasta el año en cuestión (2021), AfroGames ha atendido a 100 estudiantes de diferentes regiones de Río de Janeiro. El proyecto ofreció capacitación en varios juegos como League Of Legends, Free Fire, Fortnite, además de cursos de programación de juegos, con la particularidad de que todos los grupos tienen clases obligatorias de inglés.
Ricardo Chantilly, socio fundador del proyecto, afirma que en AfroGames los puntos más importantes son la inclusión y el fomento del empleo en el multimillonario mercado del juego. Y añade que AfroGames tiene un equipo multidisciplinar y ofrece servicios de psicología y asistencia social para dirigir a los alumnos más vulnerables a la educación pública.
Thais Xavier, una estudiante y programadora de juegos brasileña, cuenta sobre la importancia que tuvo la iniciativa en su temprana carrera como desarrolladora de juegos. "Fue aquí, en AfroGames, donde me encontré en el área de la tecnología como programadora y desarrolladora de juegos. Así que ya no me veo sólo como una estudiante, soy una profesional: soy ilustradora y desarrolladora de juegos antirracistas y esto ha cambiado mi vida", dice.
Inclusión en un mercado de mil millones de dólares
En 2025, el proyecto ofrece servicios gratuitos a 300 jóvenes y adolescentes mayores de 11 años, todos ellos matriculados gratuitamente, con derecho a certificación y un diploma de formación. Los estudiantes participan de 30 clases, con itinerarios formativos en Desarrollo de Videojuegos, Diseño y eSports.
Las actividades se desarrollan en cinco unidades: Vigário Geral (en el Centro de Cultura Digital Waly Salomão), Nova Holanda y Morro do Timbau (Complexo da Maré), Complexo do Salgueiro, en São Gonçalo, y la Gamer Arena, se encuentra en Cantagalo, fruto de una colaboración entre la organización y el Gobierno del Estado de Río de Janeiro. Y los próximos meses, comenzarán una nueva fase del proyecto en colaboración con Ambev, lo que les permitirá abrir otra unidad, esta vez en Mandela, en la región de Manguinhos, una de las zonas más vulnerables de Río de Janeiro.
“Esta nota fue producida por el proyecto Lupa do Bem y es distribuida en alianza con Agencia de Noticias InnContext” .