martes 01 de julio de 2025 - Edición Nº2400

Derechos Humanos | 1 jul 2025

Propuesta de Reforma en Pensiones

TIBURONES FINANCIEROS SIGUEN A LA PESCA DE LOS FONDOS JUBILATORIOS EN PARAGUAY

08:29 |Analista propone el modelo chileno para reformar pensiones”. “El analista internacional César Addario Soljancic, asesor del presidente Bukele, propone para Paraguay un sistema de pensiones basado en la capitalización individual, como alternativa al modelo actual del IPS”.


Por: Víctor Báez Mosqueira.

El pasado domingo 22 de junio, el diario La Tribuna, periódico que hoy es digital, trajo en primera plana la siguiente noticia: “Analista propone el modelo chileno para reformar pensiones”. Más abajo seguía diciendo que “el analista internacional César Addario Soljancic, asesor del presidente Bukele, propone para Paraguay un sistema de pensiones basado en la capitalización individual, como alternativa al modelo actual del IPS”. Otro más que propone la privatización del manejo de los fondos de jubilaciones.

Situaciones como éstas ya las habíamos anticipado hace dos años, cuando sosteníamos que la Ley de creación de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, en Paraguay, no tenía como fin principal el de controlar y garantizar los fondos para jubilaciones y pensiones, sino que su intención verdadera era la de abrir la puerta para que los bancos y financieras manejaran los fondos de ese rubro de la seguridad social a su antojo y conveniencia. Ahí no hubo ni habrá puntada sin hilo.

En ese tiempo hemos descripto abundantemente lo que es el modelo chileno de capitalización individual, que fue impuesto durante la dictadura de Pinochet a toda la ciudadanía del país trasandino, con excepción de los militares y carabineros. Hemos dado ejemplos concretos de sus consecuencias nocivas para los ingresos de los chilenos y chilenas jubilados. Ahora, como el señor Addario Soljancic es asesor del presidente Bukele, de El Salvador, hoy queremos traer algunos datos sobre las jubilaciones y pensiones de ese país centroamericano que ha adoptado el “modelo chileno” en el año 1999. A 26 años de su implantación, puede ser evaluado sin temor a equivocaciones,

Como inicio del debate, nos proponemos presentar informaciones que en el país de Nayib Bukele son de conocimiento público y, por esta vez, vamos a limitarnos a transcribir lo que ellas dicen, con la intención de ir profundizando en la medida en que nos presenten contrargumentos.

1-La publicación virtual salvadoreña (TSCAHORA.com) del 7 de febrero de 2025, trae un artículo escrito por Carmen Rodríguez, cuyo título es: “Gobierno salvadoreño ha tomado prestado $2 mil millones (dólares) de ahorros de pensiones”. Sigue diciendo que “La Mesa de Trabajo por una Pensión Digna, indica que el Ejecutivo ha utilizado al menos un 80 por ciento de los fondos recaudados por las administradoras de pensiones”. Hay un video con una entrevista a Patricio Pineda, dirigente de dicha entidad, corroborando esa información. Aunque el gobierno lo niega, hay serias dudas sobre la sostenibilidad del sistema.

2-Un estudio hecho por la Fundación Friedrich Ebert, con fecha de octubre de 2023, titulado “El sistema de pensiones en El Salvador” dice en su introducción que “el goce de una pensión por vejez (jubilación) es un derecho al que muy pocas personas acceden en El Salvador”. En los antecedentes señala que “en el 2022 solamente 20 de cada 100 hombres de 60 años o más recibieron algún tipo de pensión (jubilación) mientras que este número se reduce a 11 de cada 100 mujeres de 55 años o más”. Aunque miembros del gobierno paraguayo se nieguen a bordar las cuestiones de género, los datos demuestran que el sistema privado de jubilaciones hace perdurar la desigualdad entre hombres y mujeres hasta los años de adultez mayor. Podemos abundar mucho más en esto, pero hoy nos ocupamos de dar los datos iniciales, por si sigan insistiendo en vendernos la versión salvadoreña del sistema chileno de pensiones.

Dicho de otra manera, una de las tablas estadísticas publicadas por el estudio citado afirma que “en 2022, el 80 por ciento de los hombres en edad de jubilación no contaban con ningún beneficio jubilatorio, mientras que aproximadamente el 89 por ciento de las mujeres en edad de jubilación estaban en esa situación”. Esto quiere decir que solamente 2 hombres y una mujer de cada 10 hombres y 10 mujeres perciben una jubilación.

Por último, una publicación de la Mesa de Trabajo por una Jubilación Digna, fechada en marzo de 2025, en San Salvador, capital de El Salvador, dice en sus conclusiones que se “debe discutir consultar y proponer desde la ciudadanía una nueva Reforma Integral de Pensiones que beneficie al trabajador y no sólo a las arcas del Estado o privados” (sic), evidenciando la decepción y el desencanto de la población trabajadora salvadoreña que está tanto en el sector formal como informal de la economía de ese país.

Faltaría agregar, en los próximos análisis, algunas semejanzas entre la realidad salvadoreña y la paraguaya. Siempre decimos que el Paraguay es un país centroamericano ubicado en el Cono Sur de América. Por ejemplo, El Salvador tiene un sector informal que llega al 55 por ciento, según la FES, mientras que en Paraguay es de entre 65 al 70 por ciento. Con esto demostramos que la “receta salvadoreña” no va a aliviar los males paraguayos.

La conclusión obligada es que el sistema de jubilaciones privadas, sea chileno, salvadoreño o de otra nacionalidad, abre negocios muy rentables para el sector financiero (para el cual el señor Addario Soljancic parece estar trabajando) y para los gobiernos que prefieren usar esos fondos para financiar sus propios gastos, en lugar de cobrar los impuestos a quienes deben pagarlos, pero de ninguna manera beneficia a las grandes mayorías que viven del sudor de su frente y quieren reservarse el derecho a una vejez digna.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias