En su programa presidencial, Claudia presentó el llamado Plan México, que incluye 18 acciones de beneficio popular. Aquí voy a señalar en síntesis las principales, que son para cumplirse en todo el sexenio.
1. Seguir acrecentando los programas de bienestar y aumentar el empleo. Se sigue aplicando la consigna de Benito Juarez “Por el bien de todos, primero los pobres”, que ha sacado a más de 9 millones personas de la pobreza, generando bienestar. El empleo en marzo de 2025 tuvo una cifra récord con 22 millones 465 mil 110 empleos formales. Y se piensa crear al menos 300 mil empleos más.
2. Salario Mínimo. El salario mínimo que había permanecido estancado por muchos años, se ha ido aumentando y actualmente está en 8,364 pesos mexicanos mensuales, es decir alrededor de 440 dólares mensuales según la fluctuación de la moneda. Se continuará aumentando hasta llegar a 2.5 canastas básicas. Desde luego, conviene saber que aquí la vida es más barata que en Chile. La recaudación fiscal ha sido histórica: de un billón 717 mil 288 millones de pesos de enero a marzo de 2025, 19.5 por ciento más en términos reales que en el mismo periodo de 2024, sin aumento de impuestos.
3. Ampliar la autosuficiencia alimentaria. Para ello se ha ampliado el contenido de la canasta básica y se ha disminuido su costo.
En México, la canasta básica consiste en un conjunto de bienes y servicios considerados esenciales para satisfacer las necesidades básicas de una familia. Incluye alimentos, productos de higiene personal, limpieza del hogar y, en algunos casos, bienes complementarios como pilas para situaciones de emergencia. La canasta básica sirve como referencia para evaluar el costo de
vida y el bienestar económico de la población.
Componentes de la Canasta Básica:
Alimentos: La canasta básica alimentaria incluye productos como maíz, frijol, arroz, azúcar, aceite, leche, huevo, carne, frutas y verduras, entre otros.
Higiene personal: Jabón de tocador, pasta dental, papel higiénico.
Limpieza del hogar: Detergente, jabón de lavandería.
Bienes complementarios: Pilas, útiles escolares, entre otros.
4. Ampliar la autosuficiencia energética: México, productor de petróleo, tenía que importar toda la gasolina y otros combustibles. Ahora, gracias a las refinerías que se han terminado o creado durante los gobiernos de López Obrador y el de Claudia, el gobierno no importa gasolina ni diesel, aunque subsisten empresas privadas que sí lo hacen.
5. Acelerar proyectos de obra pública para 2025: Ya funciona el Tren Maya y varios otros trenes como el Transísmico, que va del océano Atlántico al Pacífico y viceversa. No pretende sustituir al Canal de Panamá pero ayuda mucho, sobre todo si Trump se apropia de ese Canal y restringe la circulación por él. Se ha comenzado la construcción de los trenes: Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)-Pachuca, México-San Luis Potosí-Monterrey-Nuevo Laredo y México-Querétaro-Guadalajara, lo que implicará obras por más de 1.200 kilometros. Todos estos trenes se proyecta concluirlos en cinco años. También se han construido nuevas carreteras y caminos vecinales que permiten que pueblos cercanos se puedan comunicar, por ejemplo en la sierra de Gurrero y en Oaxaca.
6. Polos de Desarrollo. Se han establecido 15 Polos de Desarrollo Económico en varios Estados, adjudicando las autorizaciones necesarias a empresas publicas y también privadas, con facilidades de inversión, tributarias y otras.
7. Inversión en Salud. Las empresas que inviertan en salud en México, tendrán trato preferente en compras públicas del sector salud, con un valor de más de 300 mil millones de pesos bianuales.
8. Mayor inversión para investigación científica y tecnológica, así como simplificación de tiempos para registros de patentes. Esto había quedado un poco atrasado durante el gobierno de López Obrador, pero ya se ha resuelto, puesto que Claudia siempre ha sido una investigadora universitaria.
9. Especialmente se ha continuado con el programa “Jóvenes construyendo el futuro”, que consiste en que se les facilita a los jóvenes emplearse como aprendices en la empresa o actividad que prefieran, con el objeto de que no caigan en manos de la delincuencia. El gobierno les paga el equivalente a un salario mínimo, que no es poco para un estudiante. Esto les conviene a los
jóvenes y también a las empresas que tienen a aprendices pagados por el gobierno y los pueden contratar posteriormente si han dado buenos resultados.Se ha capacitado a más de tres millones de personas desde que inició este programa en 2019
En la actualidad, Claudia lleva 9 meses en el cargo.