jueves 10 de julio de 2025 - Edición Nº2409

Internacionales | 10 jul 2025

La Esperanza en Carrera.

“Jeannette Jara representa la esperanza que en Chile es posible cambiar las cosas en forma profunda”

09:40 |El 29 de junio en Chile, Jeannette Jara ganó las primarias de la izquierda y será la candidata de las fuerzas democráticas, progresistas, independientes y humanistas en las elecciones presidenciales que se celebrarán en noviembre.


Por: Anna Polo. Fuente: Agencia Pressenza

Jeannette Jara. (Imagen de Acción Humanista)

El 29 de junio en Chile, Jeannette Jara ganó las primarias de la izquierda y será la candidata de las fuerzas democráticas, progresistas, independientes y humanistas en las elecciones presidenciales que se celebrarán en noviembre, donde se enfrentará a representantes de la derecha y la extrema derecha. Hablamos de la situación política y social del país, de las perspectivas que abre esta victoria y de las propuestas de la coalición de izquierda con Tomás Hirsch, diputado y presidente de Acción Humanista, que participó con entusiasmo en la campaña electoral que condujo a la aplastante victoria de Jeannette Jara.

Tras casi cuatro años de gobierno de Boric, ¿cómo ves la situación política y social de Chile? ¿Cuáles han sido los principales avances en este período y cuáles las derrotas?

Sin duda en estos ya casi cuatro años de gobierno del presidente Gabriel Boric, en el cual hemos participado como Acción Humanista, se han logrado avances importantes, pero no suficientes para decir que Chile es un país en que hay una verdadera justicia social, derechos sociales garantizados como los que aspiramos nosotros. Se ha avanzado, pero falta mucho. ¿Por qué falta? Básicamente porque si bien hemos tenido el gobierno, al mismo tiempo no hemos tenido mayoría en el Congreso y eso ha significado un impedimento permanente por parte de la derecha para avanzar en las grandes transformaciones propuestas en nuestro programa de gobierno. Eran transformaciones estructurales en materia de salud, educación, vivienda, trabajo, pensiones. Al mismo tiempo la derrota que tuvimos en el plebiscito para aprobar una nueva Constitución diría que fue un golpe muy fuerte que generó frustraciones y desmovilización en muchísima gente. A partir de ese momento vino un cambio en las prioridades que llevó adelante el gobierno en que se puso fuerte acento en el tema de seguridad y otros temas que no estaban contemplados en el programa inicial.

En síntesis, creo que han habido grandes avances en derechos de las mujeres, derechos laborales, reforma del sistema de pensiones y reforma del sistema de la educación, terminando con el sistema de crédito y pago para los estudiantes, pero falta mucho por hacer todavía y ésta es la posibilidad que se abre con un gobierno liderado por Jeannette Jara.

Jeannette Jara venció en las primarias a Carolina Tohá, la candidata del Socialismo Democrático, a quien hasta hace unos meses las encuestas daban como segura ganadora. ¿Cuáles fueron, a tu juicio, los elementos que la llevaron a la victoria?

Creo que son varios los elementos que estuvieron presentes en el triunfo de Jeannette Jara. En primer lugar sus atributos personales. La gente percibe en ella alguien genuina, sincera, verdadera, sin pretender ser lo que no es, reconocible como una persona que proviene del pueblo, con una madre que fue trabajadora de casa particular, con ella mismo habiendo sido en su juventud temporera, trabajadora del campo, pero al mismo tiempo como alguien que como Ministra del Trabajo logró impulsar la aprobación de importantes leyes laborales como reducir la jornada laboral, aumentar el sueldo mínimo, reformar el sistema de pensiones entre otras reformas.

En definitiva, diría que hay un rechazo a la elite política, un rechazo hacia un retorno a la vieja Concertación, expresado en la muy baja votación de Carolina Tohá, que era percibida como alguien de la elite, como alguien más “lejana”, que explicaba como tienen que ser las cosas. La gente está cansada de quienes vienen a pontificar, quienes vienen a explicarle desde la altura como tienen que ser las cosas.

Al mismo tiempo creo que hay una aspiración de avanzar hacia transformaciones profundas como las que propone Jeannette Jara y un rechazo, una distancia a lo que se percibía de Carolina Tohá, como alguien que pretendía refundar, retomar lo que fue la vieja Concertación. Hubo también un voto castigo al Frente Amplio, que creo refleja también una frustración respecto a lo que no hizo este gobierno, todo lo que fueron promesas y compromisos no cumplidos, aunque en muchos casos ese incumplimiento se debe en realidad a que la oposición de derecha tiene mayoría en el Congreso. Así es que Jeannette Jara representa una esperanza, el retorno de la esperanza de que es posible cambiar las cosas en forma profunda. Creo que esto fue un elemento que incidió fuertemente y eso está muy reforzado por sus características personales, ser percibida como alguien muy sencilla. comunicativa, que vive y conoce realmente los problemas que sufre una inmensa mayoría de personas. De algún modo esta elección primaria se definió como una elección entre “pueblo y elite”.

¿Ves alguna similitud con otra victoria inesperada y alentadora, la de Zohran Kwame Mamdani en las primarias del Partido Demócrata para elegir al candidato a la alcaldía de Nueva York?

Sin duda uno puede reconocer similitudes con la victoria muy alentadora y muy esperanzadora de Zohran Kwame Mamdani en las primarias del Partido Demócrata para elegir el candidato a la alcandía de Nueva York. Hay acá y allá una expresión de no querer más de lo mismo, de rebeldía frente a las propuestas conservadoras que prometen, pero en definitiva no cambian nada. Creo que ambas representan la frescura de lo nuevo, la posibilidad del cambio, las esperanzas de las nuevas generaciones. En fin, me parece que hay similitudes y también las hay en lo que hemos visto en México con la elección y el desempeño de Claudia Sheinbaum, actual presidenta de ese país.

¿Qué impulsó a Acción Humanista a apoyar la candidatura de Jeannette Jara?

En Acción Humanista tomamos la decisión de apoyar a Jeannette Jara hace varios meses, cuando nadie la veía como una candidata con posibilidades de ganar la elección primaria. Tomamos la decisión en un amplio consejo general por unanimidad y por un registro de coherencia en ese apoyo. Sentíamos que era lo correcto, que era lo que había que hacer, que aquí no correspondía un cálculo electoral, sino que teníamos que tomar nuestra opción en base a un registro de coherencia, que ella representaba las aspiraciones más sentidas también por el mundo del humanismo, que su propuesta reflejaba nuestras prioridades, nuestras luchas fundamentales. Hay que recalcar que aparte de su propio partido, Acción Humanista fue el único otro partido que le dio el apoyo para las primarias.

Desde ese punto de vista, dejando afuera todo cálculo, y pensando en ese momento que lo más probable era que ella no iba a ganar, de todos modos, hubo consenso en apoyar su candidatura y lo hicimos de un modo muy activo, nos incorporamos activamente en su comando, fuimos parte de las vocerías principales de su campaña, tanto la diputada y vicepresidenta de Acción Humanista, Ana María Gazmuri, nuestro alcalde Joel Olmos, como yo, en mi calidad de diputado y presidente de Acción Humanista. Los tres fuimos voceros principales de la campaña y nuestra gente participó muy activamente en todas las regiones y comunas en las cuales Acción Humanista está presente. Pero además mantuvimos un vínculo humano muy cercano con ella y creo que pudimos hacer un aporte de la mirada, del estilo, de la actitud, del emplazamiento del humanismo en la relación que fuimos construyendo con ella, que por cierto venía ya desde antes y se proyecta ahora hacia la primera vuelta de la elección, que será en noviembre.

Y evaluando nuestra decisión ahora que ella ganó por una aplastante mayoría las primarias, creemos que fue un acto muy válido y nos permite mirar con una tremenda esperanza el futuro. Estamos muy comprometidos desde el humanismo a seguir trabajar con Jeannette, a aportar hombres y mujeres humanistas a sus respectivos equipos de trabajo, para que colaboren en aspectos programáticos, editoriales, organizativos, comunicacionales. Sabemos que en esta nueva etapa se incorporarán además los equipos de los demás partidos del progresismo que perdieron en las primarias y que han comprometido su apoyo, así que se conformará un comando mucho más amplio y diverso, pero aspiramos a seguir aportando la mirada y propuestas del humanismo.

¿Cuáles son los principales puntos del programa de la izquierda?

Los principales puntos del programa son en primer lugar avanzar desde un sueldo mínimo que ya creció mucho con este gobierno, a lo que llamamos un sueldo vital, es decir que permita que una familia pueda vivir en forma decente, en forma digna.  En segundo lugar, avanzar y profundizar en la reforma del sistema de pensiones, ojalá hasta terminar con las AFP. En tercer lugar, avanzar en un modelo de desarrollo y crecimiento con mejor distribución del ingreso, priorizando avanzar hacia un mayor valor agregado en la economía del país, que es una economía básicamente extractivista y exportadora de materias primas. En cuarto lugar, mejorar las condiciones para el país en la explotación de nuestros minerales, aumentando el royalty y apuntando a recuperar la industria del litio como industria estratégica para nuestro país. En quinto lugar, avanzar en la reforma del sistema de salud, fortaleciendo la salud pública, que hoy día está todavía con tremendas carencias por falta de un presupuesto adecuado que le permita competir de mejor manera con los sistemas de salud privados. En sexto lugar una política que ponga énfasis en la protección del medio ambiente, atendiendo a las crisis climáticas y al calentamiento global, a lo que significa hoy día el riesgo para nuestro país por estas crisis climáticas. Por lo tanto, los criterios medioambientales forman un aspecto estratégico y fundamental de nuestro programa de gobierno. En séptimo lugar fortalecer y avanzar en las relaciones internacionales con nuestra región, manteniendo vínculos con los Países de los 5 continentes, pero promoviendo una política de la paz sobre todo en nuestra región latinoamericana.

Estos son algunos de los aspectos del programa de gobierno, que en esta etapa se va a enriquecer con las propuestas programáticas de los otros candidatos que participaron en las primarias y que perdieron. Hay un compromiso de recoger también sus propuestas programáticas para elaborar un programa común de todo el progresismo y el humanismo.

¿Qué perspectivas ves para las elecciones presidenciales de noviembre?

Hace un tiempo se daba por seguro que la elección de noviembre la iba a ganar la candidata de la derecha Evelyn Matthei y además se corría el riesgo que ganara un candidato de extrema derecha como José Antonio Kast. Hoy día yo diría que ese panorama ha cambiado. Las primeras encuestas después de las primarias dan un muy buen primer lugar a Jeannette Jara, muy por sobre Matthei y Kast. Por supuesto el panorama todavía está abierto, faltan cinco meses y pueden pasar muchas cosas, pero creo que hoy día es una elección que está abierta y perfectamente ganable por el mundo de izquierda, por el progresismo y el humanismo. Vamos a jugarnos todo para lograr esta victoria que probablemente no sea en la primera vuelta en noviembre, sino que en la segunda vuelta en diciembre. Hoy día claramente Jeannette Jara es una candidata muy competitiva, que está generando una recuperación de la esperanza en muchísima gente, sobre todo en los jóvenes.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias