

Por: Redacción Central.
Senador Gustavo Leite.
El senador Gustavo Leite (ANR-HC), salpicado por el caso de fentanilo mortal en Argentina, logra el respaldo de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado para ser embajador de Paraguay ante Estados Unidos.
El parlamentario cartista recibió el apoyo este miércoles como embajador de Paraguay ante los Estados Unidos, con un amplio respaldo de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámar Alta, que valoró su experiencia técnica, su conocimiento del país y su capacidad de gestión.
La propuesta de su designación fue acompañada por elogios hacia su presentación ante los miembros de la comisión, considerada por varios de sus colegas como la más sólida entre los candidatos propuestos.
Sin referencia al caso del fentanilo mortal del laboratorio argentino, al que fue ligado el legislador por operaciones con una de sus empresas, se le brindó apoyo a la designación y el “voto de confianza”.
En una exposición amplia, Gustavo Leite abordó siete puntos estratégicos que, según dijo, trabajó con el presidente de la República, Santiago Peña, y aseguró que ya se están trabajando con el Gobierno y que marcarán el eje de la futura embajada paraguaya en Washington.
Además remarcó que a Paraguay nadie le conoce en Estados Unidos en los grupos de poder económico y político y que esa sería una de sus banderas como embajador impulsar la promoción de nuestro país.
Entre los que votaron por un dictamen a favor de prestarle el acuerdo en la Cámara de Senadores, son: Eduardo Nakayama, Yami Nal, Óscar Cachito Salomón, Natalicio Chase y Pedro Díaz Verón, quienes compartieron halagadores discursos sobre las capacidades que posee Leite para el cargo.
Entre los puntos principales colocó las exportaciones e inversión donde se centró en atacar el déficit comercial. Con un déficit comercial de USD 4.000 millones acumulado en cinco años, Paraguay debe priorizar el incremento de exportaciones. “No podemos tener nuevos aranceles por encima del 10% si queremos acceso privilegiado a ese mercado. Carne, chia, oro y alimentos para mascotas lideran hoy el listado de productos exportados a EEUU”, explicó. Y advirtió: “Sin más inversión en el hato ganadero, llegaremos al tope de nuestra exportación cárnica” compartió.
También remarcó que Paraguay encontró nichos para sustituir importaciones, como confecciones y juguetes, sectores en los que Estados Unidos importa más de USD 150.000 millones anuales. “Hay una oportunidad ahí también”, subrayó.
En el segundo punto, habló la inversión extranjera y manufactura asociada. Leite insistió en la necesidad de atraer empresas estadounidenses que están dejando China por razones geopolíticas y de seguridad. “Con China, nada. Con Vietnam o Indonesia, vamos a hablar dice EEUU. Y a las empresas de EEUU les decimos: ‘Vení, pero asociate con empresarios paraguayos’. Esa es la lógica: que nos quede algo”, apuntó.
Como tercer punto citó la conectividad aérea como una barrera real. Uno de los temas que calificó como urgentes es la falta de vuelos directos con EEUU“¿Cómo vas a traer inversores de Dakota si tenés que pasar por Chicago, Panamá y recién ahí a Asunción? Me dicen: Dejá nomás, voy a invertir en Belice”, ejemplificó. Dijo que este punto es prioridad directa del presidente.
En cuarto punto, la cooperación contra el crimen organizado donde enfatizó que “Necesitamos goles”
Si bien reconoció avances en cooperación con EEUU en materia de seguridad, Leite pidió resultados más visibles: “Paraguay necesita limpiarse del estigma de la triple frontera. Necesitamos goles”, dijo, en alusión a operativos conjuntos exitosos.
En quinto lugar, la cooperación militar y tecnológica. El ex ministro de Industria y Comercio remarcó el rol estratégico de Estados Unidos como proveedor tecnológico en defensa. “Las armas que usó Israel contra Irán eran norteamericanas; las que defendían Irán, chinas. Es clave elegir de qué lado estar”, comentó. También planteó usar la energía hidroeléctrica nacional para alojar servidores de IA, un campo en el que Marco Rubio, senador republicano, ve gran potencial en Paraguay.
También citó la educación e investigación como inversión a largo plazo. Recordando su paso académico por EEUU, Leite subrayó la necesidad de más cooperación educativa y científica. “Si enviamos jóvenes paraguayos a las universidades de allá, y traemos investigación, podemos transformar nuestro país. Eso nos falta”, reconoció.
Y por último, hablo de acuerdos estructurales como la doble tributación y protección de inversiones.
Finalmente, Leite consideró esencial avanzar en acuerdos que generen previsibilidad para inversores. “Tenemos tratados de doble tributación con Qatar, España, Chile y Emiratos. Con EEUU, los acuerdos actuales son muy suaves, por no decir light. Se necesita una nueva versión”, apuntó.
Para Leite, el principal desafío es la falta de visibilidad de Paraguay en los círculos de poder estadounidenses. “Tenemos poco peso en la Casa Blanca, en el Capitolio y en el Departamento de Estado. Hay que hacer lobby político y económico de manera constante. Hay que estar en el Departamento de Comercio, y lograr relaciones dentro del Capitolio”, insistió.
En esa línea, adelantó avances para una alianza triparlamentaria entre Paraguay, Taiwán y Estados Unidos, basada en intereses compartidos: “Sustituir importaciones que EEUU le compra hoy a China con inversiones taiwanesas en Paraguay. Es ganar-ganar-ganar. Y además, políticamente, queda bien en todos los frentes”.