viernes 18 de julio de 2025 - Edición Nº2417

Actualidad | 18 jul 2025

Negociación por venta de energía.

Lula quiere afianzar la alianza con Peña tras autorizar la importación de energía paraguaya

08:13 |La empresa Electrobras podrá comprar electricidad producida en Paraguay. La postura del Gobierno de cara a la revisión del Anexo C de Itaipú.


Por: https://www.lapoliticaonline.com/

Lula da Silva y Santiago Peña.

El Gobierno de Brasil autorizó a Eletrobras a importar energía eléctrica de Paraguay, un paso clave para el Ejecutivo de Santiago Peña -que le permitirá reforzar el vínculo bilateral-, a pesar de que el país no tiene ninguna limitación para vender su excedente. En su momento también fueron autorizadas otras empresas, pero de menor envergadura, lo que deja entrever una nueva alianza entre los dos socios.

El tema de la energía, especialmente en el marco del Tratado de Itaipú, es un tema prioritario para la administración de Peña, quien en reiteradas ocasiones expuso su interés en optimizar el aprovechamiento del excedente energético del país y mejorar las condiciones de venta en base a la demanda del mercado.

"Ya hay más empresas que tienen esta autorización, pero ninguna es de la envergadura de Eletrobras. Paraguay no tiene ninguna limitación para comercializar su energía de Itaipú, más que otorgarle el derecho preferente de adquisición al Brasil, si es que interpretamos el Anexo C", apuntó a LPO Mercedes Canese, exviceministra de Minas y Energía.

Ya hay más empresas que tienen esta autorización, pero ninguna es de la envergadura de Electrobras. Paraguay no tiene ninguna limitación para comercializar su energía de Itaipú

Desde el punto de vista paraguayo, esta operación representa una oportunidad estratégica para aumentar los ingresos provenientes de la energía producida en Itaipú, uno de los principales activos económicos del país. Además refuerza la soberanía comercial en el uso del excedente, un aspecto central en las negociaciones por la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú, suspendidas por el caso de espionaje contra autoridades paraguayas.

La posibilidad de vender energía a precio de mercado, fuera del acuerdo con Brasil por la binacional, abre nuevas posibilidades para el sector eléctrico paraguayo. Según el Gobierno, Paraguay continuará apostando por su matriz hidroeléctrica como motor del desarrollo económico, la atracción de inversiones y la integración regional.

Félix Sosa, presidente de la ANDE. 

Félix Sosa, presidente de la ANDE. 

La reciente autorización a Eletrobras no solo tiene impacto comercial, sino que también marca una evolución en la relación energética entre ambos países, en un contexto donde la demanda de energía renovable y segura cobra cada vez más protagonismo. También abre la posibilidad de que Paraguay busque mayor ventaja comercial con la revisión del Anexo C.

"Nosotros tenemos que ejercer nuestra soberanía, contratar el 50% de la potencia de Itaipú y comercializar los excedentes a aquellos que nos ofrezcan mejor precio, a no ser que Brasil nos iguale ese mejor precio, mediante licitaciones donde justamente ofrezcamos nuestra energía de Itaipú. De la comercialización en Brasil, Argentina o donde sea se debe encargar aquel que adquiere la energía, ese punto nos parece muy importante porque es el ejercicio de nuestra soberanía hidroeléctrica", añadió Canese.

Nosotros tenemos que ejercer nuestra soberanía, contratar el 50% de la potencia de Itaipú y comercializar los excedentes a aquellos que nos ofrezcan mejor precio, a no ser que Brasil nos iguale ese mejor precio

En junio, la Secretaría Nacional de Transición y Planificación Energética del Ministerio de Energía y Minas (MME) de Brasil autorizó a la empresa Zest Energia a importar electricidad de Paraguay, pero todavía no hay definición del concurso de precios que realizó la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) por 100 MW en mayo del año pasado.

Hasta el momento son seis las empresas habilitadas a importar energía de Paraguay, ya que cuatro empresas de Brasil fueron autorizadas en 2024: Infinity Comercializadora de Energía, Matrix Comercializadora de Energía Eléctrica, Vitol Power Brasil y Engelhart CTP (Brasil). También figuran Santander Corredora de Seguros, Inversiones y Servicios. Ahora se suma Eletrobras, la más grande del país vecino y, además, estatal.

Paraguay produce alrededor de 8.760 megavatios en todas sus hidroeléctricas, de las cuales solo consume en promedio 5 mil megavatios. Esa diferencia es la que se pretende comercializar a Brasil o Argentina mediante contratos directos, al margen de los acuerdos con sus socios de Itaipú y Yacyretá.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias