

Por: Redacción Central.
La propuesta de ley del Gobierno por la que se busca iniciar un proceso de transformación del sistema de transporte público metropolitano no incluye datos sobre la inversión necesaria.
El ambicioso proyecto de ley a través del cual el Gobierno busca impulsar la reforma integral del transporte público del país, que iniciará en Asunción y el área metropolitana, contempla un abanico de posibilidades en lo que respecta a la inversión y fuentes de financiamiento. No obstante, el texto no hace mención –en su argumentación y desarrollo– sobre el costo que tendrá su implementación.
Poco después de que el Gobierno expresara su compromiso de impulsar la reforma del transporte, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, había expresado que –para la compra de buses– se necesitarían aproximadamente USD 300 millones.
La propuesta de la normativa prevé que el Estado invierta en la nueva flota, pero también abre la posibilidad de que el sector privado preste servicios de provisión de la flota. Se estima la inclusión paulatina de unos 1.000 buses, para integrar a otros 1.000 operando (con menos de 15 años de antigüedad).
Para implementar el proyecto, el Estado no solo tendrá que inyectar buses, sino también construir nuevas paradas, establecer carriles preferenciales, incluir un sistema semafórico especial, así como también implementar tecnologías de localización y monitoreo.
CELEBRAN MEDIDA. Por su parte, César Ruiz Díaz, presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), manifestó que el sector celebra el impulso de la reforma integral del transporte público. No obstante, advirtió que tanto su implementación como operación tendrá un alto costo. Aseveró que la sostenibilidad del ambicioso plan dependerá de cuál será el costo total de la implementación y cuál será el precio final del pasaje.
Asimismo, el empresario del transporte señaló que el sector ve como beneficioso que el Estado “les quite la presión” de la compra de nuevos buses.
“En líneas generales, estamos conformes porque nos retiran la presión de la inversión por la compra de buses y nos retiran la presión de la inversión sobre las paradas. Nos vamos a convertir nada más que en operadores. Para el empresario es más conveniente porque no tiene que incurrir en inversiones cuantiosas”, señaló.
El presidente del Cetrapam comentó que la reforma del transporte presentada por el Gobierno emula al sistema utilizado en Chile, con elevados costos para el Estado.
“En este proceso tuvimos una reunión con Paola Tapia, directora de Transporte Público Metropolitano y ex ministra de Transportes y Comunicaciones de Chile, y estuvimos haciendo las consultas. Nos dijo que ellos, en un principio, hicieron esto, pero ahora estaban volviendo al esquema anterior por los altos costos”, refirió.
Ruiz Díaz dijo que la ex funcionaria, tras consultas, les había dicho que con este modelo, el costo del pasaje tendría que estar en torno a los G. 18.000.
Unos ocho corredores de buses serán implementados
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, explicó que una vez que el proyecto de reforma del transporte cumpla con su proceso en el Congreso, su implementación se pondrá en marcha. Explicó que se contempla la existencia de ocho corredores de buses en el área metropolitana.
Fernández explicó que estos corredores tendrán un gran eje central por donde pasen más buses y serán reforzados con los transversales, así como los ramales. El funcionario explicó que el uso de la tecnología será clave para determinar la necesidad de cada troncal.
El viceministro añadió que los itinerarios no se cambiarán de golpe, ya que la ciudadanía está acostumbrada a estos, pero se harán incorporaciones paulatinas de corredores más óptimos y prácticos. “La gente irá optando de a poco por estos corredores. Buscamos que esto no sea traumático”.