lunes 28 de julio de 2025 - Edición Nº2427

Economía | 28 jul 2025

Crece los Créditos externos.

Créditos externos siguen creciendo y superan los USD 6.000 millones

08:19 |Al cierre del primer semestre, los préstamos en ejecución del Gobierno continúan en aumento y alcanzaron los USD 6.026 millones. Al comparar el mismo periodo de 2024, implica 4,4% más.


Por: Redacción Central.

Al cierre del primer semestre, los préstamos en ejecución del Gobierno continúan en aumento y alcanzaron los USD 6.026 millones. Al comparar el mismo periodo de 2024, implica 4,4% más.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los préstamos en ejecución al mes de junio llegaron a más de USD 6.026 millones, lo que representa alrededor del 14,3% del producto interno bruto (PIB) y un crecimiento de 4,4% frente a lo que se ejecutaba al cierre del primer semestre del año pasado, cuando fueron USD 5.769,9 millones. En términos absolutos, el monto implica un incremento de USD 256,5 millones frente al 2024.
Sin embargo, de esos más de USD 6.000 millones, al primer semestre se desembolsaron recién USD 2.985 millones, lo que representa apenas el 49,5% del total comprometido.

Los préstamos en ejecución provienen mayoritariamente de organismos multilaterales, con un volumen total de USD 5.612 millones, de los cuales USD 2.907 millones ya fueron ejecutados, es decir, un 51,8%, mientras que USD 2.704 millones aún están pendientes de desembolso.

Los entes internacionales que se destacan como principales acreedores del Estado paraguayo son el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), con el 35,9% de participación, con un total de USD 2.166 millones, seguido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el 34,1% del total, lo que implica unos USD 2.060 millones. Si bien CAF lidera en monto, el BID es el que aglutina la mayor cantidad de proyectos financiados. Mientras CAF cuenta con 13 financiamientos en lo que va del año, el BID aglutina un total de 26 proyectos.

Seguidamente, un total de USD 414 millones corresponden a créditos en ejecución con organismos bilaterales y agencias oficiales extranjeras, como JICA (Japón), KfW (de Alemania), ICDF (Taiwán) y BNDES (Brasil), los cuales muestran un nivel de ejecución más bajo.

Entre los proyectos destacados figuran aquellos ejecutados por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que concentra la mayor parte de los recursos. El Proyecto de Habilitación y Mantenimiento de la Ruta Nacional PY09 alcanzó el 100% de ejecución con USD 400 millones ya desembolsados. Lo mismo ocurre con el Mejoramiento de Caminos Vecinales y Puentes de la Región Oriental, con USD 100 millones completamente utilizados.

BajA o nulA EJECUCIÓN. En cambio, otros programas muestran una ejecución insuficiente, como el de Agua Potable y Saneamiento para el Área Metropolitana de Ciudad del Este, financiado con USD 115 millones, registra solo un 4,4% de ejecución. Otro caso es el del Programa de Fortalecimiento de la Red de Servicios de Salud en cuatro departamentos del país, que alcanza apenas el 1,3% de avance.

A esto se suman proyectos con cero ejecución, como el Programa de Fortalecimiento del Hospital de San Estanislao, con financiamiento conjunto del MOPC y el Ministerio de Salud, que aún no registra desembolsos.

Igualmente, esto se da con el préstamo de USD 260 millones para la Expansión del Sistema de Transmisión en Alta Tensión II, ejecutado por la ANDE, que todavía no inició los giros de fondos.

Mientras los avances de proyectos claves para sectores vulnerables aún dejan mucho que desear, la cartera de créditos del Gobierno sigue en aumento y se espera que incluso se incremente más, teniendo en cuenta que hay varios aún en gestión.

Estos créditos tienen un fuerte impacto en la deuda total del país que, según los últimos datos del MEF, a mayo asciende ya a USD 19.027 millones, 87,6% representada por la deuda externa.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias