

Por: Patricio Féminis. Fuente: Tiempo Argentino
“Esta es una pequeña fisura: este espacio cultural es un enriquecimiento”, celebra el escritor y editor español Javier Serena, de 43 años, también director de la longeva revista que ahora organiza un evento único: el Festival Cuadernos Hispanoamericanos. Irá del martes 29 de julio al viernes 1° de agosto con una fuerte premisa política y cultural: autores locales y extranjeros cruzarán ideas y experiencias sobre la creación literaria en un mismo idioma: las tradiciones comunes se visibilizan en Buenos Aires.
Selva Almada
El Festival Cuadernos Hispanoamericanos está organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), y con el apoyo de la red de Bibliotecas Públicas del Ministerio de Cultura porteño. Bajo el lema “Presente y futuro de la literatura en español” se reunirán escritores locales y extranjeros en mesas, talleres, charlas, recitales de poesía y encuentros en la librería Mandrágora, el CCEBA, la Biblioteca Ricardo Güiraldes y la Biblioteca Evaristo Carriego.
Miguel Ángel Hernández
Vale la enumeración para dimensionar la potencia del Festival Cuadernos Hispanoamericanos. Las visitas internacionales serán los escritores Juan Cárdenas, Ben Clark, Julián Herbert, Miguel Ángel Hernández, Alejandra Moffat, Emiliano Monge, Aroa Moreno, Mónica Ojeda, Daniela Tarazona y el propio Javier Serena. A su vez, entre los autores nacionales están Selva Almada, Mariano Blatt, María Sonia Cristoff, Pablo Katchajian, Romina Paula, Cynthia Rimsky o Hernán Ronsino. Consultar programación completa, día por día, aquí.
Juliàn Herbert
¿Cuál es el sentido del Festival Cuadernos Hispanoamericanos? “Lo hicimos en Santiago de Chile y en Ciudad de México -cuenta Javier Serena-, y ahora lo hacemos en Buenos Aires. Lo pensábamos desde que dirijo la revista, hace casi tres años y medio: Argentina y sus autores han sido muy importantes en Cuadernos Hispanoamericanos; ustedes tienen una literatura muy interesante y una las propuestas más interesantes, arriesgadas y más distintas de hoy. De hecho, hemos tenido once portadas con autoras y autores argentinos”.
El Festival, en sintonía, “es un espacio de discusión literaria muy necesario -sigue Serena-. Hemos invitado a muchísimos autores argentinos y a nueve autores mexicanos, chilenos, colombianos, ecuatorianos y españoles”. Estas presencias permitirán desplegar “una curiosidad muy grande por todo lo que se hace en relación con la lengua española”. Y, también, servirán para dimensionar “cierto desconocimiento o problemas de circulación de muchos autores: hay varios que son interesantes, pero están en segundo plano y no llegan a salir de sus países”.
En tal sentido, el Festival busca “romper las fronteras nacionales y favorecer la circulación de escritores, más allá de los que dictan los mercados”, analiza Serena. Es parte de su misión al frente de Cuadernos Hispanoamericanos: desde su fundación en 1948, la revista busca hacer circular las obras de América latina y España, así como promover la literatura en español y la cooperación cultural en Iberoamérica. “Hay que romper un poco los esquemas e intentar crear espacios para que se muevan mejor los autores, las autoras y los libros”, dice Serena.
Encuentros como el Festival Cuadernos Hispanoamericanos “dejan un rastro muy grande: los lazos que se generan entre la gente pueden ser perdurables -observa el escritor y editor-. El interés entre unos y otros va tejiendo una comunidad y una comunicación, y allí hay un aprendizaje muy grande”. Porque los mismos escritores “tienen curiosidad por lo que sus pares están haciendo en otros lados, y así pueden salir de su espacio cultural. Con el Festival todos se enriquecen”.
Del 29 al 1°, el programa ya deja ver la diversidad de propuestas, pero con un foco común: “Visibilizar la creación actual escrita en español sin tener en cuenta el origen geográfico de sus autores, y, a la vez, plantear nuevas lecturas sobre libros olvidados por el canon literario”, dice la comunicación oficial del encuentro. El marte 29 se hablará de “formas y procedimientos narrativos frente a las categorías editoriales” y de “literatura a la contra: algunos discursos incómodos”, con los autores invitados en cruces permanentes.
Juan Cárdenas
El miércoles 30 se discutirá sobre “dispositivos literarios extraños para renovar la narrativa” y de “inspiraciones: de dónde parte la escritura”. A su vez, el 31 de julio transcurrirá el taller “del libro al guion”; habrá un recital de poesía y otra mesa titulada “en primera persona: la vida y la ficción”, siempre con los escritores y escritoras en diálogo. El día final, el 1° de agosto, se hablará sobre “la escritura desde los márgenes”; también sobre “mestizajes: cine y literatura” y a las 21 será el gran cierre del festival, con un DJ set a cargo de Julián Herbert.
La revista Cuadernos Hispanoamericanos, “dentro de su limitada circulación -asume Serena- trajo un aire fresco a España desde que surgió en pleno franquismo: en esos años fue muy importante la labor de Luis Rosales, un excelente poeta, luego Premio Cervantes y gran amigo de Federico García Lorca”. Hoy a Javier Serena le gustaría pensar “que la revista no es sólo un espacio de promoción de la literatura latinoamericana en España, sino una publicación deslocalizada: intentamos que se sienta que no está hecha desde un lugar concreto”.
Ale Moffat
Acerca de ello, Javier Serena escribió un editorial en septiembre de 2024: “Sobre el orden y el desorden y la centralidad en la literatura en español”. Allí dice que la falta de un orden, y de un espacio central en lengua española, genera una literatura más arriesgada y desafiante: “Los desplazamientos enriquecen mucho la escritura y la experiencia -evalúa Serena-. Nosotros buscamos que Cuadernos Hispanoamericanos, entre lo académico y lo periodístico, sea un espacio de reflexión independiente y que no se rija por los mercados. Tenemos que esforzarnos por conocer autores que están por fuera del radar”.