

Por: Rafael Bautista S. Fuente: Agencia Pressenza
(Imagen de radiouchile.cl)
¿Qué elegimos en estas elecciones? En realidad, nada. Pues todo se resume en medidas paliativas sin proyección alguna. Es decir, nos venden una ilusión pasajera, pero no nos dicen el verdadero precio de aquello. El modelo republicano del Estado-nación que nos impuso Europa –para administrar siempre, de mejor modo, nuestra dependencia crónica– manifiesta esos límites que contiene el concepto de Estado liberal: la periferia debe sostener el desarrollo del centro, incluso a costa suya.
Esos límites los estamos percibiendo en la Unión Europea, ahora dispuesta a humillarse ante Washington (aunque eso signifique su balcanización), porque el acuerdo Von der Leyen-Trump es desindustrializar Europa para potenciar a EE.UU., y eso significa la capitulación, o sea, la renuncia al desarrollo que tanto defienden. Pero el no percibir la verdad les ha de costar su colapso definitivo dado el panorama geopolítico del siglo XXI, porque no hay desarrollo si no se produce subdesarrollo. Para enfrentar a China, EE.UU. va a sacrificar a Europa.
Y aquí los ilusos creen que, a un país periférico como el nuestro, le iría mejor aceptando la cesión de soberanía. De lo cual nadie habla, porque saben que están ofertando eso por unos cuantos dólares. La derecha cree que la soberanía no da de comer, pero sin soberanía acabaremos comiéndonos entre nosotros.
¿Todo es culpa del MAS? No. El MAS, en sus 19 años, sólo cumplió lo que la derecha siempre prometió. Por eso fracasó. Porque apostó, no por el horizonte indígena-popular –aquél que le llevó al poder– sino por las mismas recetas que creen indiscutibles. Ahora, aun cuando observan lo que provocaron ellos mismos, lo único que saben hacer es echarse la culpa, uno al otro. Pero en sus programas de gobierno, que no tienen nada de novedoso, se delatan todos. Pudieron transformar el Estado señorial, dependiente y colonial, pero se creyeron los nuevos señores.
Rafael Bautista S.
“El Ángel de la Historia, volumen II: La disputa del arco sudamericano y la geopolítica del reinicio global”, 2024