sábado 02 de agosto de 2025 - Edición Nº2432

Derechos Humanos | 1 ago 2025

Territorio de Vida” de Argentina en Salta.

Comunidades indígenas registran el primer “Territorio de Vida” de Argentina en Salta

Diez comunidades indígenas de la Red Torna Lickana, ubicadas en la cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, en la provincia de Salta, registraron oficialmente el primer Territorio de Vida (TICCA) de Argentina.


Por: Agencia InnContext

Diez comunidades indígenas de la Red Torna Lickana, ubicadas en la cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, en la provincia de Salta, registraron oficialmente el primer Territorio de Vida (TICCA) de Argentina, una figura internacional que reconoce el papel clave de los pueblos indígenas en la conservación de la naturaleza y la protección de sus territorios ancestrales.

El hito se concretó el 27 de junio con la incorporación del territorio al Registro TICCA, una base de datos global gestionada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-WCMC), con participación del Consorcio TICCA, la UICN, y otros organismos internacionales.

La Red Torna Lickana, que significa “Nuestra Tierra”, está conformada por diez comunidades del Pueblo Atacama —Casa Colorada, Cerro Negro, Cobres, Corralito, Esquina de Guardia, Incahuasi, Matancillas, Raíces Andinas, Rangel y Tipan— y se encuentra a más de 3.500 metros de altitud en la región de la Puna salteña.

El territorio registrado como TICCA abarca ecosistemas altoandinos como salares, lagunas, vegas y bofedales. Estos humedales, fundamentales para la biodiversidad, la regulación hídrica y la adaptación climática, son considerados espacios sagrados, de sustento y continuidad cultural para las comunidades que los habitan y protegen desde tiempos ancestrales.

“El registro del territorio de vida visibiliza el rol central de las comunidades en la protección de los humedales andinos, amenazados por la expansión del extractivismo”, señaló Laura Castillo, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), una de las organizaciones que acompañó el proceso junto con Wetlands International y Brot für die Welt.

La inclusión en el registro global fue resultado de un trabajo colectivo iniciado en 2022, con talleres comunitarios donde se reflexionó sobre identidad, memoria, amenazas al territorio y el valor de su conservación. La documentación fue elaborada por la Red Torna Lickana, reafirmando su papel como custodios del territorio.

Según el informe Territorios de Vida del PNUMA-WCMC y el Consorcio TICCA, más del 20% de la tierra del planeta está conservada por pueblos indígenas y comunidades locales. La incorporación del territorio de la Red Torna Lickana al registro mundial marca una clave precedente para el reconocimiento de derechos territoriales indígenas en Argentina.

Para consultas sobre este tema contactar a:
Rocio Wischñevsky (Farn): [email protected]

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias