

Por: Redacción Central.
Jesuita Alberto Luna
El padre Alberto Cristóbal Luna Pastore (SJ), sacerdote jesuita de 64 años, propulsor de la misa en guaraní e imparable luchador por los derechos de los más humildes en el Bañado Norte, fue objeto de una polémica el mes pasado cuando un policía lo amenazó con llevarlo detenido si no dejaba un cartel que exigía mejoras en el transporte público, en el marco de una marcha de la Conferpar.
El religioso expresó lo que le dejó dicha situación y manifestó su rechazo a la política exterior del Gobierno de Santiago Peña en su postura respecto al actual conflicto en la Franja de Gaza.
CENSURA EN MARCHA
El pa’i Luna recordó el episodio sufrido, detallando que se trataba de una peregrinación por el año jubilar declarado por el papa Francisco para la Iglesia Católica
“Era una procesión que culminaba con una misa en la Catedral de Asunción. La procesión estaba encabezada por el presidente de la Conferencia Episcopal y por las autoridades de la Conferpar y escoltada por numerosos religiosos, religiosas y laicos, varios con carteles en la mano”, dijo.
Subrayó que la Ley del Marchódromo, que se usó como argumento para impedirle el paso con el cartel que decía: “Reforma transporte público ¡ya!”, en su artículo 16 dice expresamente que las procesiones religiosas están exentas de esta ley.
“Además, absolutamente nada dice sobre carteles, pasacalles, afiches ni sobre su contenido, por lo que el procedimiento estuvo fuera de lugar. Creo que la declaración de la Conferpar dejó en claro que es a la Iglesia a quien corresponde determinar qué es apropiado para una procesión y qué no lo es”, indicó.
Puso énfasis en que, desde la fe, como religiosos, están llamados y determinados a acompañar los dolores y justos reclamos de la ciudadanía, especialmente de aquellos más desfavorecidos, aunque esto pueda incomodar a algunos.
TRANSPORTE PUBLICO
Sobre el reclamo puntual respecto al servicio de transporte público, dijo que es evidente la mala calidad en las unidades, con la frecuencia insuficiente, los costos, la cobertura de rutas, horarios y fines de semana.
“Atenta contra los tiempos de descanso de la gente, que antes y después de sus horas de trabajo o de clases, tiene que soportar largas esperas y llegar más agotados a sus casas; esto daña la calidad de la vida familiar, apenas deja tiempos libres y de descanso adecuado, complica mucho pensar en paseos familiares los fines de semana, asistencia a actividades culturales, deportivas, etc. Y esto también afecta al desarrollo de la vida cultural, deportiva y económica”, expresó.
Calificó de pena que el Parlamento deje de discutir abiertamente las propuestas que se presentaron, aplace por un lado el tratamiento del proyecto de reforma del transporte presentado por la oposición y, por el otro lado, apure el proyecto presentado por el Gobierno.
“No se ve voluntad de estudiar y discutir lo que sea mejor para la ciudadanía, sino de imponer lo que viene de arriba, sin discutir con argumentos ambas propuestas y considerar las mejores alternativas. Tampoco veo que se abra una consulta a la ciudadanía que será afectada directamente por la decisión que finalmente se tome”, destacó.
CONFLICTO EN GAZA
Sobre la postura del Gobierno respecto al conflicto en la Franja de Gaza, el sacerdote jesuita fue contundente al señalar que no está de acuerdo.
“A mí me ha dolido profundamente y me ha indignado como cristiano que, justo en el aniversario de la firma del tratado del cese el fuego entre Paraguay y Bolivia, el 12 de junio pasado cuando en las Naciones Unidas se votó sobre el cese del fuego en Gaza y la entrada de ayuda humanitaria, el representante del Paraguay haya votado en contra del cese el fuego y en contra de la entrada de ayuda humanitaria”, dijo. Recordó que fueron 149 países los que votaron a favor y apenas una decena en contra, entre ellos Paraguay.
“A mí me da vergüenza y no me siento en absoluto representado por esa postura. El papa León XIV dijo en referencia al bombardeo a la parroquia católica de Gaza que fue un ataque, y que era parte de un ataque sistemático a civiles y a lugares de culto. Hay normas en los conflictos que se deben respetar, hay tratados internacionales, pero eso parece ser papel mojado”, condenó.
Aclaró que no se trata de justificar el accionar del grupo Hamás en octubre de 2023, sino de la falta de límites, de una absoluta desproporción en el ataque, de la falta de respeto al derecho internacional, y de falta de humanidad.
“Lamentablemente, por lo que estamos viendo, la población civil palestina en la Franja de Gaza se encuentra atrapada en un conflicto bélico donde niños, mujeres, ancianos y enfermos se llevan la peor parte y están siendo diezmados a causa de la falta de alimentos y de condiciones mínimas para la sobrevivencia. Eso es genocidio y no se puede justificar ni callar”, expresó el pa’i Luna.
PAPA LEÓN XIV
Al nuevo Papa de la Iglesia Católica, papa León XIV, lo calificó como un viento de esperanza, diferente en su modo al papa Francisco, pero suficientemente claro en su postura a favor de la justicia social y de una Iglesia que dialoga, hacia adentro y hacia afuera, buscando la participación de todos.
“Va dando signos positivos de su compromiso, en continuidad con el estilo abierto por el papa Francisco, creo que necesita tiempo para asentarse y tomar impulso en su misión universal, no es bueno hacer comparaciones. Hay que estar abiertos a lo que Dios nos ofrece, a la Iglesia y al mundo, a través del servicio de este buen hombre, guiando a la Iglesia en estos tiempos tormentosos. Pero no esperemos todo de él. Hagamos nuestra parte con determinación y valentía”, señaló.
LA IGLESIA EN PARAGUAY
Consultado sobre la misión de la Iglesia Católica en el país, la calificó como amplia y diversa, resaltando que se llama “católica”, porque significa universal.
“Hay de todo entre nosotros, tradicionalistas e innovadores, progresistas y conservadores, en el buen sentido; y hay pastores que guían a este pueblo y definen las prioridades de su misión”, dijo.
Resaltó que como jesuitas, sus prioridades son ayudar a las personas a tener un encuentro con Dios que transforme todas las dimensiones de su vida personal y social, acompañar solidariamente a los pobres y marginados en sus luchas, cuidar la casa común y defender la naturaleza para hacer sostenible la vida en el planeta, así como caminar al lado de los jóvenes.
“En una sociedad muy dividida, creemos que es necesario trabajar por la reconciliación y el diálogo, defender la justicia y avanzar hacia una mayor equidad en la distribución de los bienes y servicios”, concluyó Luna.
En la ONU se votó sobre el cese del fuego en Gaza y la entrada de ayuda, y el representante del Paraguay votó en contra... me da vergüenza y no me siento en absoluto representado.