

Por: J. Ignacio ´Iñaki` Chaves G.. Fuente: Agencia Pressenza
El colectivo Vértigo Graffiti exhibe una muestra fotográfica que recoge sus trabajos de los últimos catorce años
La exposición “Manchas en la pared (2012-2025)” estará abierta al público, en la plazoleta México del Centro Cultural García Márquez del Fondo de Cultura Económica en Bogotá, hasta el 31 de agosto de 2025.
La muestra es un recorrido por el trabajo como muralistas de este grupo que, pese a los cambios en su composición, se ha mantenido, desde su creación en 2009, entre los más activos y destacados artistas del grafiti colombiano e internacional. Prueba de ello es “Manchas en la pared”, en la que se recogen, en treinta y cinco fotografías, su recorrido vital por doce países en los que han dejado constancia pintando de su caminar y de su narrativa migrante.
En sus rutas, desde aquel inicio en Cartagena de Indias en 2012, con la obra “Prisma afro”, hasta el barrio san Felipe en la Bogotá de 2025, con “El abrazo vacío”, han querido enseñarnos que al final de cada recorrido hay un muro pintado, pero que lo importante es el viaje realizado, tanto artístico como sentimental, para llegar a plasmar ese cuento en forma de pintada mural.
Sus pintadas dialogan con el lugar en el que las plasman y dan cuenta del esfuerzo de este colectivo para contar y contarnos su historia a través de esas logradas “manchas” que son las huellas que han dejado en el espacio público a lo largo de catorce años de caminar y pintar, de pintar y caminar para construir un relato migrante que tiene mucho de machadiano.
Como Antonio Machado, sus pintadas van soñando caminos. En el caso de Vértigo conectando realidades al ir dejando huellas, manchas, en el espacio público más como lugar de encuentro que de paso:
Son sus manchas el camino / y hacen camino al pintar / Ahora, al volver la vista atrás, ven sus huellas de caminantes / que son pintadas en el muro o en el mar
Sus trabajos ocupan el espacio público para comunicar con sentido, con una narrativa compartida con la ciudadanía. Porque el espacio público no es suelo para construir, respondiendo a la ordenación capitalista del territorio -que solamente busca más negocio y más seguridad- como afirmaba Manuel Delgado en El espacio público como ideología. Debe ser un lugar en el que poder dejar volar la imaginación, construyendo un marco ilustrado para el buen vivir, para confraternizar.
Las manchas pintadas de Vértigo Graffiti narran consenso (junto con relato e imagen, como afirman en su página web), convivencia y espacio para ser y estar en el mundo, en cualquier lugar del mundo de Cartagena a Madrid pasando por Amán, Amberes, Ankara, Bogotá, Miami, Ottawa, Quito, Seúl, San Salvador o Sao Paulo.
Vértigo grafiti está formado en la actualidad por Camilo Fidel López, Santiago Castro Pulido y Ricardo Vásquez Navas. Junto con las otras personas que han pasado por el colectivo, han escrito los catorce años de historia y de producción gráfica que ahora se exhiben en Bogotá. Sus murales se abrazan con la gente y con el contexto, haciendo caminos y tejiendo lazos de fraternidad.
Si pueden, no dejen pasar la oportunidad de ver esta exposición y algunos de los murales que todavía están a la vista en algunas calles de la capital colombiana y de otras de las ciudades citadas. Si no tienen esa suerte, échenle una mirada a su trabajo en este enlace.
No nos olvidemos de Gaza. ¡PAZLESTINA!