sábado 09 de agosto de 2025 - Edición Nº2439

Internacionales | 6 ago 2025

Colonialísmo Frances en África.

Senegal da un golpe al sentimiento chauvinista francés.

En los últimos años, Francia llevó a cabo un proceso de reducción significativa de su presencia militar en África, especialmente en la región del Sahel. Desde hace tres años, las fuerzas francesas comenzaron a retirar sus bases en esta zona, culminando con la evacuación de la última instalación en el Campamento Geille, Senegal, el 17 de julio pasado.


Por: Alí Mustafá.

«La unidad africana no es un capricho, sino una necesidad vital» 

Cheik Anta Diop antropólogo senegalés

En los últimos años, Francia llevó a cabo un proceso de reducción significativa de su presencia militar en África, especialmente en la región del Sahel. Desde hace tres años, las fuerzas francesas comenzaron a retirar sus bases en esta zona, culminando con la evacuación de la última instalación en el Campamento Geille, Senegal, el 17 de julio pasado. En medio del fuerte ajuste económico que lleva adelante Emanuel Macrón, este repliegue de tropas pasó desapercibido en la prensa occidental, probablemente para evitar un descrédito mayor de su gobierno. 

En Senegal, el último año la relación con Francia fue uno de los puntos determinantes en la campaña electoral del actual presidente Bassirou Faye (44), quien una vez asumido en su cargo hizo un llamamiento a discutir la presencia militar extranjera en el país. El presidente declaró que «las bases militares son incompatibles con la soberanía senegalesa y deben ser retiradas».  La posición del presidente fue parte de un proceso que se inició en 2024 con el primer ministro  Ousmane Sonko quien había cuestionado los beneficios de los enclaves militares,  argumentando que su presencia afectaba la soberanía nacional.

Faye, quien estuvo en prisión por el anterior gobierno de Macky Sall, caracterizó toda su campaña con un fuerte discurso antiimperialista. Desde que las administraciones de orientación nacionalista asumieron en el Sahel, la ola patriótica africana no paró de crecer obligando a Macrón a retirar sus tropas del continente madre. A la fecha, la última base que sobrevive es la de Yibouti, y es clave para operaciones en la región del Cuerno de África y el Medio Oriente.

La salida de las fuerzas francesas marca el fin de una etapa de dominación tras años de una costosa campaña contra el yihadismo que implicó considerables pérdidas humanas y económicas. En solo tres años, el ejército galo abandonó países como Burkina Faso, Malí, Níger, Costa de Marfil, Gabón y Chad. Sus bases tenían como finalidad proteger intereses económicos y mantener su influencia política en la región.

La fotografía simbólica y broche de este proceso fue la ceremonia donde se izó la bandera de Senegal en el predio militar de Dakar y el general Pascal Jani entregó la llave de Camp Geille a Mbaye Cissé, Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Senegal. Aunque en el acto se habló de una colaboración renovada basada en el respeto mutuo y la soberanía, el tono del discurso de Jani fue de resignación y reflejo de un cambio en las relaciones militares bilaterales.

En marzo, comenzó el éxodo y paulatinamente entregaron las instalaciones a las nuevas autoridades locales. Entre ellas, centros deportivos, edificios que alojaron hasta mil soldados con sus familias y otros cinco predios que albergaban una estación de la marina, una base aérea, una estación de telecomunicaciones, depósitos y un complejo de viviendas. Estas 35 hectáreas constituyen una de las primeras grandes bases aéreas en África, creada en el período colonial tras la Primera Guerra Mundial. Históricamente, en ella operaba Antoine Saint-Exupéry, autor de El Principito y aviador de la compañía Aéropostale.

En su historia colonialista de 1830 a 1962 Francia tuvo presencia en casi medio continente y ahora parece estar replegándose para reenfocar sus objetivos estratégicos. Mientras sus empresas del sector minero, energético y de telecomunicaciones continúan controlando gran parte de la geografía africana, evidenciando que aunque reduce su presencia militar mantiene intereses económicos en la región.

El retiro del territorio senegalés abre paso a una fase de cooperación entre las fuerzas armadas de ambos estados en la lucha contra el yihadismo y el narcotráfico. El general Jani destacó que «el cambio era necesario para reconstruir la colaboración», asentando que esta etapa busca fortalecer la relación en términos de respeto mutuo y soberanía.

Cabe recordar que en 2013, Francia realizó la “Operación Serval” en Malí para detener a rebeldes Tuaregs ligados a Al Qaeda que habían tomado las ciudades de Tombuctú y Gao al norte del país. Con apoyo de la ONU y varios países africanos y occidentales continuó con la “Operación Barkhane” para luchar contra el terrorismo yihadista en el Sahel.  

Faye, de origen musulmán y con una visión panafricanista, en estos primeros pasos de su mandato señaló también las dificultades que enfrenta la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, especialmente tras la retirada en bloque de Malí, Burkina Faso y Níger. Además, prometió actuar como mediador para que estos tres países vuelvan a la mesa de negociaciones porque considera que, en esta coyuntura, el bloque económico africano debe fortalecerse.

El retorno a casa de las tropas, sin la resistencia política de Francia, puede estar relacionada con la crisis económica que atraviesa el estado europeo. La deuda pública supera el 115% del PIB, el déficit fiscal es superior al 6%, y el desempleo juvenil ronda el 20%, entre otros factores sensibles que hacen que el problema sea multifacético. Esta situación generó desconfianza sobre la capacidad de Emmanuel Macron para afrontar los desafíos económicos, y la sociedad francesa le pide al gobierno que mejore la distribución de la riqueza y reduzca la dependencia de la deuda pública. En este contexto, la retirada de las tropas de Senegal, representa otra bofetada para Macron y para el sentimiento chauvinista francés.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias