martes 12 de agosto de 2025 - Edición Nº2442

Economía | 10 ago 2025

China; Potencia Instalada.

China, fábrica del mundo

Lo que produce, lo que vende, lo que domina. No es una potencia en ascenso, es la potencia instalada. No importa si Occidente no lo admite, ya está hecho y fabricado en China.


Por: Mauricio Herrera Kahn. Fuente:Agencia Pressenza

(Imagen de Alejandro Rodríguez)

Lo que produce, lo que vende, lo que domina. No es una potencia en ascenso, es la potencia instalada. No importa si Occidente no lo admite, ya está hecho y fabricado en China.

El mapa se volvió rojo industrial

Nadie puede competir con un país que fabrica todo, desde la aguja más fina hasta la turbina más pesada, desde la batería de un celular hasta una grúa portuaria de 10.000 toneladas. China no pregunta si puede hacerlo, lo hace y lo exporta. En 2024 vendió al mundo más de 3,8 billones de dólares en productos manufacturados. Ningún otro país alcanza siquiera los 2 billones. Estados Unidos se quedó atrás hace rato, Alemania solo mira, Japón apenas sobrevive, lo demás es periferia.

Pero no es solo volumen, es tecnología, integración, velocidad, precio y escala. China produce más autos que toda Europa, más maquinaria pesada que todo el G7 junto y más trenes de alta velocidad que el resto del mundo combinado. No son discursos, son cifras.

Autos, baterías y motores

En 2024 China exportó más de 6,1 millones de autos, el 35% eran eléctricos. Superó a Japón y Alemania convirtiéndose por segundo año consecutivo en el mayor exportador automotriz del planeta. Solo por autos ingresaron 135.000 millones de dólares. El mercado objetivo: Europa, Sudamérica y África.

Pero eso es solo el chasis, China también vendió baterías de litio por más de 115.000 millones de dólares, la mayoría a empresas europeas, coreanas y estadounidenses. Cada Tesla en Estados Unidos lleva litio refinado en China, cada bus eléctrico en Colombia tiene alma china, cada metro eléctrico en Londres tiene una batería con sello rojo. Motores, partes y componentes automotrices sumaron otros 80.000 millones. Ya no es “made in Germany”, es made in China.

Trenes, barcos y turbinas

China ya no mira trenes, los diseña, los fabrica y los vende. Exportó trenes de alta velocidad, suburbanos y metros por más de 25.000 millones de dólares en 2024. A Egipto, a Argentina, a México, a Kenia, incluyendo trenes bala con tecnología propia que viajan a más de 350 km/h. No copió, superó.

El país también lidera en astilleros, construyó más del 45% de los barcos mercantes y petroleros del mundo en 2024, exportando buques por 80.000 millones de dólares. Barcos para Noruega, cargueros para Brasil, portacontenedores para Grecia. Lo que antes hacía Corea, ahora lo hace China.

Y si hay algo más potente que un barco, es una turbina. China vendió turbinas eólicas, hidroeléctricas e industriales por 70.000 millones de dólares. Energía empacada y exportada.

Maquinaria minera, agrícola y de construcción

China no solo produce palas y camiones mineros, produce la cadena entera. Exportó maquinaria pesada para minería por más de 65.000 millones de dólares. Excavadoras, chancadores, cargadores frontales, bombas de relaves y cintas transportadoras, muchas de ellas con destino a Chile, Perú, Sudáfrica y Australia.

En maquinaria agrícola, vendió tractores, cosechadoras y pulverizadoras por 28.000 millones. En construcción, grúas, perforadoras, mezcladoras y bombas de hormigón por 50.000 millones. En el sur de Santiago, en una faena en Nigeria o en un viaducto en Turquía, las máquinas llevan logos en mandarín.

Electrónica, chips y telecomunicaciones

Aunque EE.UU. bloquea, China sigue. En 2024 exportó más de 950.000 millones de dólares en electrónica. Celulares, televisores, notebooks, routers, paneles solares, placas madres, sensores. Huawei y Xiaomi dominaron mercados emergentes, Lenovo vendió 50 millones de laptops. Las marcas occidentales dependen de fábricas en Shenzhen, Guangzhou o Suzhou.

En semiconductores, pese a las sanciones, China logró producir y exportar chips por 100.000 millones de dólares. No son los más avanzados, pero ya funcionan. Lo que no fabrica, lo ensambla. Lo que no ensambla, lo mejora y de todas formas lo vende.

Telecomunicaciones: antenas 5G, redes, fibra óptica, satélites pequeños. Exportaciones por 75.000 millones. América Latina, África y Asia son zonas de influencia tecnológica china, en muchos lugares no hay internet sin China.

Electrodomésticos y lo cotidiano

Detrás de cada refrigerador barato, hay una fábrica china. En 2024 vendieron más de 180.000 millones de dólares en electrodomésticos. Lavadoras, microondas, hervidores, secadoras, aires acondicionados, robots de limpieza. Midea, Haier, Hisense, son marcas que ya no se pronuncian mal, están en todos los catálogos.

Lo mismo con herramientas, iluminación, ventiladores, cables, enchufes, juguetes, bicicletas, escaleras, muebles metálicos, lo pequeño también suma, todo suma. Porque en China no hay producto sin fábrica y toda fábrica tiene un comprador.

Lo que fabricó y lo que vendió

China en 2024 exportó Autos, USD 135 mil millones. Baterías de litio, USD 115 mil millones. Motores, partes y piezas automotrices, USD 80 mil millones. Trenes y sistemas ferroviarios,
USD 25 mil millones. Astilleros y buques de carga, USD 80 mil millones. Turbinas industriales, eólicas e hidráulicas, USD 70 mil millones. En maquinaria pesada, vendió equipos mineros,
USD 65 mil millones. Maquinaria de construcción, USD 50 mil millones. Equipamiento agrícola, USD 28 mil millones. Solo en estos últimos tres rubros industriales, USD 143 mil millones.

En electrónica, lideró USD 950 mil millones. Chips y semiconductores, USD 100 mil millones. Telecomunicaciones, fibra óptica, antenas y tecnología satelital, UDD 75 mil millones. Electrodomésticos, línea blanca, aires acondicionados, herramientas, enchufes, luminarias y bienes de consumo diario, USD 180 mil millones.

Lo pequeño también cuenta. Y en China, todo se cuenta

Otros rubros industriales como bombas, cables, ascensores, paneles solares, transformadores, baterías estacionarias, generadores, escaleras, muebles metálicos, climatización industrial y robots de línea sumaron un estimado adicional de USD 140 mil millones. Porque lo que no se ve, también se exporta. El gran total supera los USD 3,8 billones solo en manufacturas exportadas.

Referencias Económicas China y EE.UU

Con datos preliminares de 2024 (ajustados a julio de 2025), estos son los valores aproximados del Producto Interno Bruto (PIB) nominal en dólares

1) PIB 2024 (nominal, USD)
• China
– USD 17,7 billones – Crecimiento aproximado: 4,8% – Tipo de cambio promedio 2024: 7,1 RMB/USD – Aún no supera a EE.UU. en PIB nominal – Sí lo supera en PIB PPA

• Estados Unidos
– USD 26,3 billones – Crecimiento aproximado: 2,4% – Sigue siendo la mayor economía nominal del mundo

2) PIB PPA (Paridad de Poder Adquisitivo)
• China
– USD 33,7 billones (PPA) – Es la primera economía mundial en este indicador – Lidera en PPA desde el año 2017

• Estados Unidos
– USD 26,3 billones (PPA ≈ nominal)

3) PIB nominal proyectado para 2030 (en USD actuales)
• China
– Proyección: entre USD 25,0 y 28,5 billones – Podría superar a EE.UU. entre 2029 y 2033 – Crecimiento anual estimado: 4% a 5% – Factores clave: · Transición tecnológica
· Envejecimiento poblacional · Tensiones geopolíticas · Expansión del mercado interno

• Estados Unidos
– Proyección: entre USD 28,5 y 31,0 billones – Crecimiento anual estimado: 1,8% a 2,2% – Continúa liderando en: · Innovación · Finanzas · Defensa
– Riesgo estructural: aumento sostenido de la deuda pública

4) PIB PPA proyectado para 2030
• China
– Proyección: entre USD 40 y 44 billones (PPA) – Se consolida como mayor economía mundial en términos reales – La brecha con EE.UU. seguirá creciendo

• Estados Unidos
– Proyección: entre USD 31 y 33 billones (PPA) – En términos reales, quedará más atrás frente a China

5) En resumen
• En PPA, China ya es líder y ampliará su ventaja. • En PIB nominal, China aún no supera a EE.UU., pero podría hacerlo hacia 2032. • El desenlace dependerá de factores clave:
– Guerras comerciales – Inteligencia artificial – Energía – Gobernanza global

Estas proyecciones provienen de organismos y entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, Goldman Sachs, The Economist Intelligence Unit, PwC, OECD
El futuro dependerá de guerras comerciales, inteligencia artificial, energía, y gobernanza global.

Situación real económica

Ningún otro país se acerca, ni siquiera sumando dos, esa es la magnitud, ese es el poder de quien no solo produce, sino que ya reemplazó al mundo como taller central del planeta. No es un milagro, es un modelo. No es casualidad, es capacidad. Lo que el mundo consume, se fabrica en China y el resto, solo observa. Mientras Occidente debate cuotas, subsidios y protecciones, China produce. Mientras Europa se desindustrializa, China reinventa la industria. Y mientras Estados Unidos multiplica sanciones, China multiplica exportaciones. En el siglo XXI, quien fabrica manda y China ya mandó a hacer el futuro, con plano propio y sin pedir permiso.

Y ahora qué le falta?

Nada, o casi nada. China tiene la industria, la tecnología, los ingenieros, los puertos, los trenes, el litio, el cobre y el plan. La pregunta no es qué le falta, la pregunta es cuánto tiempo más podrá el mundo seguir llamándose multipolar cuando la balanza ya se inclinó.

Lo que produce no es una lista, es un sistema y quien no entienda eso, llegará tarde.

El mundo habla mandarín con acento industrial

No importa lo que diga Washington, ni lo que prometa Bruselas. China no espera, ya domina y cada puerto, cada mina, cada tienda, cada enchufe en el planeta tiene algo que salió de un contenedor rojo.

La batalla no es por fabricar, es por dejar de depender. Pero ya es tarde, el mundo está diseñado, ensamblado, empacado y enviado desde China. Todo lo demás, es discurso.

Mientras los demás duermen, China fábrica.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias