

Por: Redacción Central.
La suspensión de las negociaciones del Anexo C de Itaipú, por decisión del Gobierno paraguayo desde abril, no genera ventajas para Paraguay ni para Brasil, asegura ex director de la binacional.
Para el ex director brasileño de Itaipú (2017-2018) y empresario del sector energético, Luiz Fernando Leone Vianna, tanto Paraguay como Brasil no se benefician de la postergación de las negociaciones del Anexo C de Itaipú.
El experto, quien actualmente se desempeña como vicepresidente del Grupo Delta Energía del Brasil, afirmó que haber pagado la totalidad de la deuda de Itaipú constituye una gran ventaja para ambos países, ya que se dispone de mayores recursos. No obstante, postergar las negociaciones de un nuevo Anexo C termina perjudicando tanto a Paraguay como a Brasil.
“Creo que los dos pierden. Porque si ves bien, a Itaipú le tomó 50 años para pagar la tarifa, y esta tarifa correspondía a dos tercios del ingreso de Itaipú. Y fue pagada ahora, hace dos años que fue pagada la tarifa. Tanto Brasil como Paraguay encontraron un uso para estos recursos, pero yo creo que la mejor forma de beneficiar al consumidor sería reducir la tarifa por ambos lados”, analizó.
El experto considera que la distribución del dinero sobrante tras la deuda puede ser correcta o incorrecta y eso siempre genera incertidumbre. “¿El Gobierno está usando bien el excedente de Itaipú? No. Porque la tarifa fue pagada, y fue reduciendo muy poco la tarifa de Itaipú. Podría haber sido reducida más”, reflexionó el ex titular de Itaipú.
Inversión para generación. Para el empresario, Paraguay debería contar con un plan de diversificación energética, incluyendo a los parques industriales de modo a volverse más atractivo para las inversiones en generación de potencia. Mencionó, además, que será importante contar con líneas de transmisión que giren en torno a ese plan.
“Esa planificación debe contemplar, inclusive, cuáles son las fuentes que usted quiere. En Brasil, por ejemplo, tenemos una empresa vinculada al Ministerio de Minas y Energía, y esta se encarga de coordinar todo el planeamiento. Luego, es importante definir qué tipo de fuente de generación serán las implementadas”, refirió.
Aseguró que existen miles de empresarios en el mundo que desean invertir en generación de energía. “Si se crean oportunidades, las inversiones privadas van a llegar. Desde la experiencia brasileña les puedo decir que este crecimiento, tanto de transmisión como de generación, puede darse por la iniciativa privada”, agregó.
El empresario mencionó que, generalmente, el crecimiento energético de un país se hace mediante iniciativas privadas. “Paraguay puede aprender con lo que fue hecho en otros países. Argentina pasó por ese proceso también. Chile pasó por ese proceso también. Hay que aprender de aciertos y errores”, dijo.
Diversificación. El ex director brasileño de Itaipú afirmó que para que Paraguay no tenga que afrontar una crisis energética, el camino correcto será apuntar hacia la diversificación de su matriz. En el mismo sentido, aseguró que el mejor camino será combinar diferentes tipos de generación, ya que cada una tiene sus ventajas y desventajas.
“Estas combinaciones son muy buenas. Entonces, hay una gran oportunidad para Paraguay, primero diversificar su fuente, y también este crecimiento requiere inversiones, y también diversificar a los inversores”, indicó.
Sobre el monopolio que tiene la ANDE respecto a la distribución y comercialización de la energía, el experto aseguró que en una primera etapa no sería necesario que la institución sea privatizada o que otras firmas se ocupen de lo mismo.
“En Brasil se comenzó a hacer el incremento necesario de energía, incremento necesario de líneas de transmisión, a través de empresas privadas. Tal vez este sea un buen camino para Paraguay, comenzar a diversificar la fuente, y hacer esta diversificación a través de empresas privadas. La privatización puede suceder, incluso de la propia estatal, pero no sería una primera prioridad”, dijo.
En ese sentido, Luiz Fernando Leone Vianna mencionó la importancia de contar con varios proveedores de energía, ya que la competencia hace que la calidad sea mejor. Puso como ejemplo las empresas de telefonía e internet, que compiten en un mismo rubro y es el usuario quien finalmente decide a qué empresa contratar.
Venta al Brasil. Leone Vianna afirmó que no existen impedimentos legales para que Paraguay venda su energía directa al mercado brasileño. El experto explicó que, en este caso, la energía que la ANDE puede vender a su país es solo la energía de Acaray y no la de Itaipú. El ex director de Itaipú llegó al país para un foro organizado por la Cámara de Comercio Paraguay Brasil.