jueves 14 de agosto de 2025 - Edición Nº2444

Actualidad | 14 ago 2025

Crisis y Desconocimiento de la Salud Publica.

La Realidad de la Salud Pública de Paraguay; "Crítica y en Muletas".

08:56 |El modelo hospitalocéntrico revela desconocimiento de los gobernantes sobre políticas públicas. Plantean además reorganización de recursos humanos y concursos de verdaderos méritos.


Por: Redacción Central.

Un Diagnóstico de 24 meses. Uno de los puntos que más están en la mira de la población y de quienes trabajan en el área, es el manejo de todo lo que tiene que ver con la salud pública. El modelo hospitalocéntrico revela desconocimiento de los gobernantes sobre políticas públicas.

Quienes conocen de cerca el día a día son los trabajadores de dicha área. Uno de ellos es el doctor Jesús Irrazábal, jefe de Urgencias en el Hospital Nacional de Itauguá (HNI). Para el médico, el Gobierno no tiene una visión estadista sobre cómo deben aplicarse las políticas de salud pública en el país.

Desde su visión, señala que hay dos maneras de confrontar la realidad actual. Una es atendiendo las urgencias. La otra tiene que ver con la prevención. Este aspecto está dividido en cuatro tipos según describe el médico.

La primera prevención se relaciona con las vacunas. Como ejemplo, cita que la inmunización a los nacidos en enero de este año contra el virus sincitial respiratorio (VSR), logró que ningún bebé de dicho grupo falleciera.

Sobre este punto en particular, Irrazábal cuestiona que el MSP no esté destacando dichos logros y está más centrado en la comunicación de hospitales que construye.

En el segundo nivel de prevención tiene vital importancia la detección precoz, lo cual ayuda a descubrir a tiempo enfermedades que pueden llegar a ser catastróficas.

En la tercera escala de prevención, el médico cita la falta de lugares para la rehabilitación de los accidentados. Por último, la cuarta, debe enfocarse en evitar la reincidencia y los daños colaterales.

“Estos cuatro sistemas de prevención te permiten hacer una relación costo-beneficio altamente eficaz”, observa.

El doctor Irrazábal es enfático al dar su diagnóstico sobre cómo ve a la salud pública en el país. “Estamos en muletas, camino a otras fracturas más”.

La doctora Rosanna González no dista de su colega del Nacional de Itauguá en cuanto a su percepción sobre la realidad de su área.

“Seguimos en estado crítico”, dice al describir el panorama. “Vamos a decir que saldremos de ese estado cuando tengamos situaciones que comprometan la vida de un paraguayo y esto no pueda ser resuelto en el primer centro asistencial donde llegue”.

Puntualiza que todos deberían contar con la capacidad resolutiva para derivar al paciente donde puedan atenderlo de acuerdo con su caso.

Resoluciones. La gremialista hace énfasis también en que podrá decirse que la situación de la salud está mejor cuando una familia no esté obligada a vender sus bienes para un tratamiento o un estudio.

El doctor Irrazábal también cuestiona la “visión hospitalocéntrica que tienen desde el Gobierno actual”.

“Pero esta gente no solamente tiene una visión hospitalocéntrica, sino tiene una visión de negocios. Obviamente no tienen ninguna estrategia, ni la más pálida idea de lo que es hacer política pública. Política pública no es construir hospitales”, dice.

La referente de Sinamed también hace una observación sobre la realidad de los centros asistenciales en cuanto a su infraestructura. “Al no disponer de recursos, se debieran fortalecer los hospitales especializados que ya tenemos y se caen a pedazos, teniendo en cuenta la escasa cantidad de especialistas con que hoy cuenta el país.

También dice que es muy importante la priorización en la inversión para la salud.

“No tener que estar mendigando las ampliaciones presupuestarias para cubrir costos vitales para el funcionamiento de servicios básicos. Por ejemplo, hasta la fecha no se entrega la refacción de la Sala de Parto / quirófano y terapia neonatal del Hospital Barrio Obrero por no contar con presupuesto”, revela.

Plantea también la conformación de un sistema único de salud, capaz de dar respuesta a todas las problemáticas desde las más sencillas a las más complejas.

Este sistema debe trabajar en una verdadera red con bases de datos en tiempo real, facilitando el trabajo médico para el diagnóstico y la trazabilidad de utilización de tecnología, estudios, insumos y medicamentos.

La gremialista plantea también que los cargos de dirección de hospitales/ servicios y programas sean por medio de concursos para quien reúna méritos y aptitudes. No más por cupos politiqueros. Agrega que todos los funcionarios del MSPyBS solo sean admitidos por un concurso transparente justificando la necesidad de cada uno.

También pide la reorganización de los recursos humanos con el fin de optimizar las atenciones. Ello acompañado de concursos internos de promoción y reubicación.

Un aspecto no menos importante tiene que ver con la remuneración que reciben los profesionales de la salud.

“Salario digno acorde a la preparación y la función. Y estos salarios mensuales deben ser recibidos en tiempo y forma. Hoy tenemos médicos que llevan cuatro meses sin cobrar salario. Y las deudas son pagadas con meses de retraso”, describe.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias