En un contexto marcado por el avance de las tecnologías digitales y la integración gradual de la inteligencia artificial, el informe “Habilidades digitales y de IA en ocupaciones de salud: ¿qué sabemos sobre la nueva demanda?”, aborda la evolución de las competencias laborales en el sector salud a nivel mundial.
Por: CEPLAN
El estudio, publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), permite identificar trayectorias de transformación ocupacional, así como anticipar posibles escenarios de reorganización del trabajo sanitario a mediano y largo plazo, ello a partir del análisis de más de 55,5 millones de ofertas de empleo en línea correspondientes al periodo 2018-2023 en Canadá, Estados Unidos y el Reino Unido.
Incremento sostenido en la demanda de habilidades digitales
Los hallazgos del estudio evidencian un incremento sostenido en la demanda de habilidades digitales en ocupaciones clínicas y no clínicas. En Estados Unidos, entre el 6% y el 13% de las vacantes administrativas del sector salud requieren competencias tecnológicas, mientras que en las funciones clínicas esta proporción varía entre el 2% y el 6%.
En el Reino Unido, se observa una consolidación de trayectorias digitales asociadas a la ciberseguridad, la informática clínica y el Internet de las cosas, mientras que en Canadá, si bien el ritmo de transformación es más gradual, se identifican señales claras de fortalecimiento en gestión de información médica, análisis de datos y telemedicina. Estas tendencias convergen en la configuración de un nuevo entorno tecnológico-sanitario, donde la digitalización representa una variable estructural en la redefinición de roles profesionales.
Las habilidades más requeridas incluyen la gestión de registros clínicos electrónicos, el análisis de datos, la informática en salud, el uso de plataformas de videoconferencia, el desarrollo web, la computación en la nube y la ciberseguridad.
El estudio permite identificar una demanda consolidada hacia perfiles con competencias transversales adaptadas a entornos digitalizados, lo que plantea la necesidad de rediseñar contenidos formativos y estrategias de profesionalización que se alineen con las exigencias de la transformación tecnológica.
Impacto tecnológico sobre el empleo
En cuanto a la inteligencia artificial, el informe señala que su adopción explícita aún es limitada. Solo el 0,8% de las vacantes del sector salud mencionan habilidades relacionadas con IA, frente al 1,4% observado en la economía general. Sin embargo, esta proporción ha mostrado una evolución ascendente, especialmente en tareas asociadas a diagnóstico asistido, síntesis clínica y monitoreo remoto.
El estudio clasifica las ocupaciones según su grado de exposición a tecnologías emergentes como la IA generativa y la robótica avanzada. En el caso de Estados Unidos, se estima que el 32% del empleo en salud tiene alto potencial de aumento, el 4,3% podría experimentar automatización parcial, y el 0,6% se encuentra en riesgo elevado de automatización completa, particularmente en tareas repetitivas o logísticas. Este mapeo permite visualizar con mayor precisión la magnitud y orientación de los posibles impactos tecnológicos sobre el empleo.
Estos hallazgos reflejan una reconfiguración progresiva de los sistemas sanitarios, donde las habilidades digitales se manifiestan como un componente esencial de los futuros perfiles profesionales. La transición tecnológica no implica necesariamente una reducción del empleo, sino una reorganización funcional en la que las tecnologías digitales y la inteligencia artificial actúan como herramientas de aumento.
Según los especialistas, este proceso exige fortalecer las capacidades de los actores institucionales, promover políticas de formación continua, actualizar los marcos de regulación profesional y garantizar condiciones para una adopción tecnológica ética, segura y equitativa.
El monitoreo de estas trayectorias permitiría generar alertas tempranas frente a posibles brechas de capacidades, identificar señales de transformación estructural y orientar el diseño de estrategias de desarrollo del talento humano.