domingo 17 de agosto de 2025 - Edición Nº2447

Derechos Humanos | 17 ago 2025

Rebelión Contra la Servidumbre Humana.

Ahmad Alaqidi: “Las rebeliones esclavas fueron movimientos sistemáticos de resistencia a la opresión”

11:07 |Especialista en cuestiones esclavistas africanas, se refiere a movimientos y líderes más importantes en la lucha contra la servidumbre humana y, por caso, cómo incidieron en la matriz socio-cultural de regiones como América.


Por: Alí Mustafá.

Ahmad Alaqidi (45 años) nació en Alemania, sus padres son sirios. Se graduó en Estudios Islámicos en el Líbano. En su carrera profesional, vivió en Panamá y Brasil, donde realizó investigaciones sobre la ruta de los esclavos de África a América. Su tesis de maestría cuenta sobre los manuscritos árabes-brasileños de mediados del siglo XIX. Su último trabajo fue entre Nigeria y Brasil. Recién llegado de Egipto volvió a Buenos Aires, ciudad en la que estuvo en varias oportunidades. Se siente muy cómodo en la Argentina, dice, donde piensa vivir.

-¿Cuál fue la ruta más común que tomaron los traficantes de esclavizados africanos para llegar a las Américas?

-Partían de las costas de África Occidental, específicamente de regiones como Senegambia, Malí, Songhai, así como del Golfo de Guinea, incluyendo los reinos de Benín y el Congo, durante los siglos XV a XIX. Estas rutas formaban parte del denominado “comercio triangular”: Europa enviaba armas, alcohol y bienes a África; desde allí, se realizaba el “pasaje medio” con el transporte de esclavos hacia las Américas; finalmente se retornaba a Europa con productos como azúcar, tabaco y algodón. Brasil fue el principal destino de esclavos, seguido por las islas del Caribe.

-¿Cómo era la vida en África antes de la trata de esclavos? ¿Bajo qué dominio estaban esos territorios?

-El Reino de Malí (1235-1600) y el Imperio Songhai fueron dos de los principales estados en África Occidental durante la Edad Media, situados en la región de Senegambia y bajo influencia islámica. Malí abarcaba territorios en lo que hoy son Malí, Senegal, Guinea y Mauritania, con capitales en Tombuctú y Gao. Se destacaron por su notable riqueza, organización política y avances en ciencia y religión. Mansa Musa, figura emblemática de Malí, fue reconocido por su inmensa riqueza, su comercio de oro y sal, y por su peregrinación a La Meca en 1324, con repercusiones económicas en las regiones atravesadas.

-¿Había actividad intelectual?

-Sí, Tombuctú fue un destacado centro de estudios en la región por la presencia de la Universidad de Sankoré, que atrajo a eruditos del mundo islámico y consolidó su reputación como un núcleo clave de conocimiento y cultura. Sin embargo, tras el declive del Reino de Malí, surgió el Imperio Songhai (1464–1591), que expandió su territorio y estableció a Gao como su capital. Los gobernantes más destacados de este imperio fueron Sunni Ali y Askia Muhammad I. Sunni Ali logró ampliar militarmente el imperio, mientras que Askia Muhammad I implementó reformas basadas en la ley islámica (sharía), estableció un sistema judicial y promovió la educación. Ambos líderes continuaron apoyando a Tombuctú como un centro de saber y cultura islámica. Se destaca que las mujeres en esa época ya sabían leer y escribir, impensado en Europa.

-¿Quiénes fueron los principales traficantes?

-Entre los siglos XV y XIX, la trata de esclavos en África involucró a diversos actores, incluyendo reyes, jefes tribales y comerciantes locales, quienes capturaban prisioneros en guerras o recaudaban tributos para su venta. Las tribus guerreras realizaban incursiones con el propósito de capturar individuos para su comercio. Desde Europa, los portugueses fueron pioneros en el siglo XV, transportando esclavos hacia Brasil. En el siglo XVIII, los británicos dominaron el comercio esclavista, principalmente hacia el Caribe. Además, participaron países como Francia, España, Holanda y Dinamarca, que intercambiaban esclavos por armas, alcohol, telas y cuentas decorativas.

-¿Qué porcentaje se estima de musulmanes que fueron trasladados a América?  

-Aproximadamente el 20% de los africanos esclavizados en las Américas eran musulmanes, de unos 12 a 15 millones en total, con unos 3 millones de ellos provenientes de África Occidental, como Senegal, Gambia, Malí y Nigeria, regiones dominadas por imperios islámicos. Muchos musulmanes sabían leer y escribir en árabe; algunos, como Omar ibn Said, dejaron documentos en ese idioma.

-Se puede apreciar que en algunas prácticas religiosas afroamericanas hay matices que remiten al Islam. ¿Es así o es una simple percepción?

-Algunas prácticas religiosas y culturales de las comunidades afrodescendientes en América evidencian influencias del Islam, aunque frecuentemente se encuentran integradas o disimuladas en tradiciones cristianas y africanas. Ejemplos de ello incluyen el canto colectivo en iglesias afroamericanas, que guarda similitudes con el dhikr (mención de Dios) islámico, así como la presencia de vocabulario de origen árabe en cantos y rituales. Además, ciertos símbolos, como turbantes y pañuelos, remiten a vestimentas islámicas tradicionales, y costumbres de higiene y oración, como la ablución previa a la oración, reflejan prácticas islámicas conservadas.

-Estas prácticas modificaron la matriz socio-cultural, ¿qué aportes brindaron? 

-Las comunidades esclavizadas dejaron una huella profunda en la cultura de Colombia, Venezuela y Brasil. En música y danza, surgieron géneros con raíces africanas como el samba, la capoeira y la cumbia, nacida entre los esclavos. En Venezuela, la música afro-venezolana en Barlovento se destaca por su percusión y bailes que mezclan tradiciones africanas y cristianas. En gastronomía, técnicas africanas influyeron en platos como la feijoada y en ingredientes como ñame, plátano y frijoles, con métodos de cocción al vapor o bajo tierra. En religión, se evidencian sincretismos en manifestaciones como el Candomblé, la Santería y el Vudú. Además, los esclavizados fueron clave en el cultivo de azúcar, café, cacao y tabaco, aplicando técnicas africanas.

Pareciera que las lenguas africanas no permearon mucho en América.

-No tantas. Pero palabras africanas que se integraron en español y portugués surgieron de dialectos criollos. Comunidades, como los Palenques (Colombia) o Quilombos (Brasil), conservaron una identidad cultural resistente.

-¿Cuáles fueron los movimientos y líderes más importantes en la lucha contra la esclavitud?

-Las rebeliones de esclavos en el Caribe y América del Sur constituyen eventos de gran relevancia histórica, caracterizados por su intensidad y violencia. La Revolución haitiana (1804), liderada por Toussaint Louverture y Jean-Jacques Dessalines, culminó con la independencia de Haití, estableciendo la primera república negra en el mundo. En Jamaica, la insurrección de Sam Sharpe (1831) contribuyó significativamente a la abolición de la esclavitud en el Imperio británico. En Brasil, el Quilombo dos Palmares resistió durante décadas bajo el liderazgo de Zumbi. Asimismo, los Malês en Salvador (1835), esclavos musulmanes yorubas que utilizaban el idioma árabe para organizarse, generaron impacto en Portugal. En Colombia y Venezuela, los Palenques y otros movimientos insurgentes también desafiaron el sistema colonial, aunque fueron reprimidos con violencia, contribuyendo a la desestabilización del orden colonial en la región.

-¿Qué fue lo que provocó estas rebeliones?

-Las características comunes de las rebeliones esclavas incluyeron el trabajo forzado, la imposición violenta de prácticas religiosas y la pérdida de identidad cultural. Los explotadores no consideraban que muchos líderes insurgentes eran ex guerreros o individuos con formación educativa, como algunos musulmanes. La resistencia adoptó diversas estrategias, como ataques, incendios, toma de tierras y la creación de comunidades libres. Aunque no todas lograron éxito inmediato, estas acciones contribuyeron significativamente al proceso de abolición de la esclavitud. En conclusión, las rebeliones esclavas constituyen movimientos sistemáticos de resistencia contra la opresión, defendiendo la dignidad del pueblo negro y allanando el camino hacia su emancipación.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias