

Por: Agencia InnContext
En Chile, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) puso en marcha el programa “Transitando hacia una construcción circular y descarbonizada en Chile”, que busca impulsar la economía circular, reducir emisiones y disminuir la generación de residuos en la industria de la construcción.
El plan contempla cuatro años de trabajo con un financiamiento de tres millones de dólares aportados por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF). Está coordinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y ejecutado por Fundación Chile, en alianza con ministerios, organismos públicos, entidades financieras y empresas del sector.
Entre las metas, el programa apunta a mitigar 350 mil toneladas de CO2, fortalecer las capacidades técnicas de la industria, y generar pilotos demostrativos que prueben la viabilidad técnica, ambiental y económica de la construcción circular. También se prevé la elaboración de marcos regulatorios, el diseño de nuevos modelos de negocio circulares y el desarrollo de plataformas de conocimiento y capacitación con acceso abierto.
Las oportunidades de impacto son significativas: en Chile, la construcción genera más de 20 millones de toneladas de residuos al año y representa más del 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Según el MMA, avanzar hacia un enfoque circular permitiría valorizar gran parte de esos desechos, evitar pérdidas ante eventos sísmicos y promover edificaciones más resilientes.
Para materializar estas metas ya se han puesto en marcha pilotos con socios tecnológicos como el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC), el Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD), el Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS) e InnovaCiclos. Todos ellos desarrollan esquemas de certificación, análisis de ciclo de vida y soluciones para infraestructura vial con un enfoque circular y regenerativo.