

Por: Mónica López Ocón
Foto: Soledad Quiroga.
Del 19 al 22 de agosto, se realizará la XV edición de uno de los acontecimientos poéticos más importantes de Buenos Aires, el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro. Como todos los años, en el marco del Festival se desarrollará una nueva edición de Agosto Poético, el ciclo de teatro y poesía.
La apertura del Festival Latinoamericano de poesía en el Centro comienza el 19 a las 19 en la Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación (CCC), organizado por el Espacio Literario Juan L. Ortiz, que corresponde al CCC. Estará a cargo de María Laura Bovo en Nada sucede dos veces. Se trata de una performance poético -teatral que dura 20 minutos.
Según informa la poeta Patricia Díaz Bialet, secretaria del Festival de Poesía en el Centro, esta edición contará con la participación de medio centenar de importantes poetas latinoamericanos como Camila Charry Noriega (Bogotá, Colombia), Diego Cubelli (Montevideo, Uruguay), Camila Fadda Gacitúa (Santiago, Chile), Yanuva León (Miranda, Venezuela), Melissa Sauma (Santa Cruz, Bolivia), Alejandra Sequeira Aguilar (Managua, Nicaragua).
Los argentinos serán Marina Arias, María Rosa Lojo, Guillermo Saavedra, Juano Villafañe, Alejandra Boero Serra, Mariana Garfinkel, Pablo Ingberg, Marcelo Sutti, Estela Zanlungo, Carlos J. Aldazábal, Claudia Ainchil, Eduardo Álvarez Tuñón, Silvia Barei, Sebastián Realini, Olga Suárez, Patricia Díaz Bialet, Julián Axat, Paula Jiménez España, Adolfo Marino Ponti, Fernando Bogado, María del Mar Estrella, Blanca Lema, Rubén Liggera, Sergio Javier Mirabelli, Roxana Artal, Alejandro Cesario, María Laura Decésare, Analía Linares, Mario Nosotti, Fernando Acosta, Silvina Crespo, Marizel Estonllo, Leandro Murciego, Mario Sampaolesi, Juliana Chacón, Facundo Chalabe, Eduardo Dalter, Noelia Gana, y Claudia Vázquez.
“El Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro nació hace quince años –dice Díaz Bialet- como una necesidad reunir poetas de variadas voces, edades y geografías, pero también como una necesidad de reflexionar acerca de la poesía. Juano Villafañe como Carlos Aldazábal y yo hemos participado de festivales de poesía y notamos que quizá había una falta de reflexión sobre la creación poética. Por eso desde la primera edición del Festival tenemos mesas de lectura como se hace generalmente en los festivales y también mesas de debates o conversatorios donde se habla de temas que tienen que ver con la poesía y que convocan mucho público porque al reflexión acerca de la poesía no es algo tan común”.
Y agrega: “Una de las características del Festival es que no se repiten los poetas año a año. Esto es interesante porque cada año se invitan entre treinta y dos y cuarenta y pico de poetas de la ciudad de Buenos Aires, del resto del país y de Latinoamérica, lo que significa que siempre hay oportunidad para voces nuevas. No me refiero a la edad, puede ser gente grande, sino al hecho de que siempre hay oportunidad para una gran cantidad de poetas. Y en nuestra ciudad en nuestro país y en Latinoamérica hay una gran riqueza de poetas y voces que merecen participar. En otros festivales se invita a poetas de larga trayectoria, lo que está muy bien, pero nosotros no repetimos”.
Otra de las características salientes de este Festival son las mesas de debate. “Este año –dice Díaz Bialet- tenemos tres. Uno es Poesía y resistencia. Es muy interesante cómo actúa la poesía en momentos crueles y terribles como los que estamos viviendo. La poesía te hace mejor persona y amplía tu abanico de comprensión. Cuando el poema impacta ya sea con una carga social o lírica, te modifica y te hace comprender cosas que quizá hasta ese momento no habías visto con tanta claridad. Uno termina por naturalizar, por ejemplo, que haya personas viviendo en la calle. Y no hay que naturalizarlo. En este sentido la poesía es un momento de reflexión sobre el presente, sobre nuestra propia historia. La poesía no tiene nada que ver con la crueldad ni con la indiferencia. Por eso la mesa Poesía y resistencia me parece muy importante”.
“Otra de las mesas es Poesía en el tiempo de Inteligencia Artificial también es muy interesante porque hay gente que dice que la IA puede escribir un poema. Y lo cierto es que no puede. Es un tema candente”.
“El tercer conversatorio se llama La poesía y sus lenguajes en el arte. Aquí está la fusión de poesía y teatro, poesía y artes plásticas, poesía y actuación y poesía y danza, es decir cuáles son las relaciones de las imágenes, de las metáforas en estas diferentes artes. La danza es un lenguaje bastante abstracto del mismo modo que la poesía a pesar de que utiliza la palabra. También en la pintura está la cuestión de las imágenes”.
“Luego están las mesas de lectura, que es algo más tradicional, en la que cada poeta entre seis y nueve minutos la poesía que está escribiendo en ese momento. En estas mesas hay poetas jóvenes, poetas de más edad, poetas surrealistas, poetas más modernos, diferentes tipos de estilos y temáticas. Una de las cosas interesantes de este Festival es que te das cuentas de los problemas de los mundos en que vive cada uno de los poetas. No es lo mismo escuchar a un poeta porteño que escuchar a uno venezolano o escuchar a uno del Chaco o de Tierra del Fuego o de un pueblo pequeño en la provincia de Buenos Aires o de Chile”.
Cuando se le pregunta a Diaz Bialet si la poesía tiene su circuito propio de editoriales que la publican porque los grandes grupos editoriales no se ocupan de nombres que no sean absolutamente consagrados contesta afirmativamente.
“Por un lado, si vos ponés en una librería un libro de poesía de alguien que no sea Borges, Pizarnik, Neruda ni Alfonsina Storni quizá tenga una venta menor que un libro de narrativa. Pero cuando alguien pone un poema, por ejemplo, en la radio o en cualquier medio online, hay mucha gente que escucha. Es como cuando se escucha un tema musical lindo y uno para de hacer lo que está haciendo para escucharlo.
“Si el poema es bueno y si está bien leído tiene un magnetismo importante. Yo he trabajado en radio y he leído poesía y sé que la gente llama y pregunta por el autor y muchas otras cosas. La poesía atrae porque va directo al corazón”.
Dentro del Festival surgió hace unos años un ciclo que se denomina Agosto poético que lo organiza el CCC. “Este ciclo –informa Díaz Bialet – Consta de una serie de espectáculos teatrales cuyos textos son textos literarios ya sea poemas, cuentos, novelas o ensayos. Es decir que son obras no convencionales que no están basadas en un texto escrito por un dramaturgo o una dramaturga. También hay obras que fusionan la danza y la poesía, por ejemplo. Todos los años se invita para una serie de espectáculos. Muchos de ellos son estrenos para Agosto poético·.
Este año hay siete obras: Todo mi cuerpo pertenece a la noche, Gustavo Partdi sobre poemas de Patricia Díaz Bialet; Electroartaud, de Eduardo Gilio; Sueños para postergar el fin del mundo, de Alejandro Schijman y Ana Yovino: Cartas a mi hijo Federico, de María Marta Guitart; El velador, de Guillermo Saavedra; Ellas y Galeano, de Eduardo Galeano, y Con Federico, de Analía Fedra García.
Diaz Bialet concluye: “Estamos muy contentos con el Festival que a a esta altura ya es una marca de calidad. Nos lleva todo un año prepararlo para que todo salga lo mejor posible”.
Martes 19. Sala Solidaridad (2° S)7
19.OO. Apertura. Ana María Bovo presenta: “Nada sucede dos veces”. Presentación de los poetas internacionales invitados: Camila Charry Noriega (Bogotá, Colombia), Diego Cubelli (Montevideo, Uruguay), Camila Fadda Gacitúa (Santiago, Chile), Yanuva León (Miranda, Venezuela), Melissa Sauma (Santa Cruz, Bolivia), Alejandra Sequeira Aguilar (Managua, Nicaragua).
Miércoles 20. Sala Osvaldo Pugliese (PB)
17.00 – 18.30. Conversatorio. Poesía en el tiempo de IA. Participan: Marina Arias (Haedo, Buenos Aires), María Rosa Lojo (Ciudad de Buenos Aires), Guillermo Saavedra (Ciudad de Buenos Aires). Coordina: Juano Villafañe
18.30 – 20.00. Mesa de Lectura. Alejandra Boero Serra (Rafaela, Santa Fe), Mariana Garfinkel (Ciudad de Buenos Aires), Pablo Ingberg (Dolores, Prov. de Buenos Aires), Alejandra Sequeira Aguilar (Managua, Nicaragua), Marcelo Sutti (Bell Ville, Córdoba), Estela Zanlungo (Lomas de Zamora, Prov. de Bs As). Coordina: Carlos J. Aldazábal
20.00 – 21.30. Mesa de Lectura. Claudia Ainchil (Ciudad de Buenos Aires), Eduardo Álvarez Tuñón (Ciudad de Buenos Aires), Silvia Barei (San Francisco, Córdoba), Yanuva León (Miranda, Venezuela), Sebastián Realini (Ciudadela, Prov. de Bs As), Olga Suárez (Centeno, Santa Fe). Coordina: Patricia Díaz Bialet
Jueves 21 Sala Osvaldo Pugliese (PB)
17.00 – 18.30. Conversatorio. Poesía y Resistencia. Participan: Julián Axat (La Plata, Prov. de Buenos Aires), Paula Jiménez España (Ciudad de Buenos Aires), Adolfo Marino Ponti (Quimilí, Santiago del Estero). Coordina: Carlos J. Aldazábal
18.30 – 20.00. Mesa de Lectura. Fernando Bogado (Ciudad de Buenos Aires), Camila Charry Noriega (Bogotá, Colombia), María del Mar Estrella (Ciudad de Buenos Aires), Blanca Lema (Boulogne, Prov. de Buenos Aires), Rubén Liggera (Junín, Prov. de Buenos Aires), Sergio Javier Mirabelli (Anguil, La Pampa). Coordina: Juano Villafañe
20.00 – 21.30. Mesa de Lectura. Roxana Artal (Ciudad de Buenos Aires), Alejandro Cesario (Ciudad de Buenos Aires), María Laura Decésare (Rufino, Santa Fe), Camila Fadda Gacitúa (Santiago, Chile), Analía Linares (La Plata, Prov. de Buenos Aires), Mario Nosotti (San Fernando, Prov. de Buenos Aires). Coordina: Carlos J. Aldazábal
Viernes 22. Sala Osvaldo Pugliese (PB)
17.00 – 18.30. Conversatorio. La poesía y sus lenguajes en el arte. Participan: Pompeyo Audivert (Ciudad de Buenos Aires), Rubén Borré (Ciudad de Buenos Aires), Santiago Doria (Ciudad de Buenos Aires), Mariela Ruggeri (Sta. Rosa, La Pampa). Coordina: Juano Villafañe
18.30 – 20.00. Mesa de Lectura. Fernando Acosta (Ciudad de Formosa, Formosa), Silvina Crespo (Ciudad de Buenos Aires), Diego Cubelli (Montevideo, Uruguay), Marizel Estonllo (Ciudad de Buenos Aires), Leandro Murciego (Ciudad de Buenos Aires), Mario Sampaolesi (Ciudad de Buenos Aires). Coordina: Patricia Díaz Bialet
20.00 – 21.30. Mesa de Lectura. Juliana Chacón (La Plata, Prov. de Buenos Aires). Facundo Chalabe (Ciudad de Buenos Aires), Eduardo Dalter (Ciudad de Buenos Aires), Noelia Gana (Ciudad de Salta, Salta), Melissa Sauma (Santa Cruz, Bolivia), Claudia Vázquez (Avellaneda, Prov. de Buenos Aires). Coordina: Carlos J. Aldazábal
Ficha artístico técnica del Festival
Organiza: Espacio Literario Juan L. Ortiz. Coordinador del Espacio Literario Juan L. Ortiz: Carlos J. Aldazábal. Secretaria del Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro: Patricia Díaz Bialet. Comisión organizadora: Patricia Díaz Bialet (Buenos Aires), Carlos J. Aldazábal (Salta) y Juano Villafañe (Buenos Aires).