jueves 21 de agosto de 2025 - Edición Nº2451

Derechos Humanos | 21 ago 2025

Agricultura con Precariedad Laboral

Mujeres migrantes sostienen la cosecha en Chile en medio de precariedad laboral

10:21 |En los campos agrícolas de Chile, miles de mujeres migrantes enfrentan largas jornadas, inseguridad laboral y riesgos físicos para sostener la producción frutícola del país.


Por: Agencia InnContext

En los campos agrícolas de Chile, miles de mujeres migrantes enfrentan largas jornadas, inseguridad laboral y riesgos físicos para sostener la producción frutícola del país. Según la Sociedad Nacional de Agricultura, el agro chileno requiere cerca de 120.000 trabajadores temporales extranjeros cada temporada para mantener la producción. Sin embargo, la informalidad y las condiciones precarias marcan la pauta. 

Entre las principales vulneraciones que enfrentan estas trabajadoras, particularmente las migrantes, se encuentran la ausencia de contrato de trabajo, el no pago o pago incompleto del salario, las largas jornadas sin descanso adecuado, los altos riesgos de accidentes sin protocolos ni cobertura médica y la falta de elementos básicos de seguridad laboral.

Desde la iniciativa Periplo Chile, integrada por Fundación Avina, Casa de la Paz y Corporación La Morada, advierten que esta vulnerabilidad se profundiza en las mujeres migrantes, quienes enfrentan una “triple carga” por género, condición migratoria y pertenencia étnica. “Muchas aceptan condiciones injustas por necesidad o miedo a perder el trabajo”, señala  Antonia Garcés, directora de la iniciativa Periplo Chile.

A ello se suman los riesgos específicos del trabajo agrícola. En el campo abundan accidentes sin asistencia médica inmediata, mientras que en el packing, aunque existen más protocolos, tampoco se está exento de caídas o lesiones con maquinaria. El calor extremo en las cosechas de verano y la falta de acceso a agua o descanso agravan la situación.

Formalizar el empleo, eliminar intermediarios abusivos, garantizar condiciones de salud y seguridad, y generar entornos libres de discriminación son decisiones que pueden cambiar vidas. “El primer paso para transformar la realidad de las mujeres migrantes en el agro es revisar cómo están siendo contratadas. Un reclutamiento responsable no es un lujo, implica garantizar que las personas sepan a qué vienen, en qué condiciones trabajarán, y que no existan cobros indebidos ni promesas falsas. A las empresas que aún no han hecho esta revisión, las invitamos a tomar este compromiso ético básico”, señala Garcés.

Para acompañar a las empresas del sector, Periplo Chile desarrolló la Guía para el Reclutamiento Responsable de trabajadores y trabajadoras migrantes en el sector agroalimentario. “Con esta guía proponemos avanzar hacia un modelo de reclutamiento más ético y corresponsable, en el que cada actor cumpla un rol en garantizar contrataciones dignas y seguras”, agrega Antonia.
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias