

Por: https://www.lapoliticaonline.com/
Santiago Peña y el presidente de Taiwán, Lai Ching-te, en Taipéi.
El Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) presentó un análisis técnico sobre los posibles impactos económicos de una apertura total al comercio con China. Aunque los beneficios iniciales podrían ser atractivos para Paraguay, el saldo neto anual sería desfavorable, con riesgo de pérdida de empleos industriales y caída en la recaudación fiscal.
Según el informe, cualquier decisión debe considerar no solo los beneficios comerciales, sino también los efectos sobre la industria nacional. Si bien el análisis no es a favor de China, aclara la UIP, el documento busca aportar elementos objetivos "para una discusión madura" sobre el modelo de desarrollo del país.
El estudio estima un saldo neto desfavorable de aproximadamente USD 592 millones al año (si Paraguay rompiera con Taiwán para establecer relaciones con China) como resultado de la pérdida del mercado taiwanés para las exportaciones paraguayas al año 2026. También se vería interrumpida la cooperación bilateral en becas, créditos y donaciones y se daría incluso una reducción en la recaudación fiscal por el desarme arancelario.
Otro punto en contra, de acuerdo al análisis, es un posible impacto en sectores sensibles de la industria, con el riesgo del cierre de plantas y más de 11.500 empleos directos afectados, solo en el primer año tras un hipotético quiebre en las relaciones entre Asunción y Taipéi.
Esta asimetría plantea un patrón preocupante a corto y mediano plazo, ya que las ganancias se concentrarían en grandes exportadores de soja y carne, mientras que los costos recaerían sobre miles de trabajadores y las finanzas públicas.
Los sectores más afectados serían el textil, químico, metalúrgico y de calzado, con miles de empleos en riesgo. Al mismo tiempo, el Estado perdería importantes ingresos para financiar políticas sociales y de infraestructura
"Los sectores más afectados serían el textil, químico, metalúrgico y de calzado, con miles de empleos en riesgo. Al mismo tiempo, el Estado perdería importantes ingresos para financiar políticas sociales y de infraestructura", señala una parte del reporte de la UIP.
La UIP recomienda fortalecer la alianza con Taiwán como vía para mejorar la formación de capital humano a través de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay, movilizar inversiones en sectores de alto valor agregado, como energías limpias, tecnología, innovación e infraestructura.
El estudio se dio a conocer después de la reciente visita a Asunción del canciller de Taiwán, Lin Chia-lung, quien se reunión con los directivos de la UIP. El análisis concluye que el fortalecimiento de alianzas tecnológicas y estratégicas, en especial con Taiwán, es una oportunidad para consolidar la "soberanía económica" y proyectar a Paraguay como un socio con proyección ante sus países aliados.
Las exportaciones paraguayas a la isla se calculan en alrededor de los USD 350 millones al año, con un portafolio encabezado por carne bovina, porcina y menudencias, así como productos orgánicos como sésamo, chía y azúcar orgánica. De momento, solo hay conversaciones para retomar las exportaciones de soja.
Sin embargo, al cierre del primer semestre de este año, China se consolida como el principal país de origen de las importaciones paraguayas, representando el 35,5 % del total adquirido en el exterior. En términos absolutos, el monto equivale a USD 2.945 millones, según los últimos datos oficiales del Banco Central del Paraguay (BCP).
Se estima que por año Paraguay importa productos del gigante asiático por USD 3.500 millones al año y pierde USD 10.000 millones por no tener relaciones diplomáticas y comerciales con Beijing. Los defensores de China aseguran que el vínculo oficial con la República Popular facilita las inversiones en infraestructura, tecnología, energía y transporte, además de habilitar la entrada de productos latinoamericanos (y paraguayos) a su mercado.
En Taiwán aseguran que se trata de cantos de sirena y suelen mencionar el caso de Honduras, que rompió relaciones con la isla para acercarse a China en 2023. Pero las exportaciones del país centroamericano a China cayeron, según datos del Banco Central de Honduras (BCH). El déficit comercial con China trepó a USD 1,476.9 millones en el primer semestre de 2025, cuando era de USD 1,159.7 millones en 2024 y de USD 1,073.5 millones en 2023.