viernes 22 de agosto de 2025 - Edición Nº2452

Actualidad | 22 ago 2025

Camino de Aliniamiento.

Peña recibe al jefe del Comando Sur para sumarse a la lucha antiterrorista de Trump

08:55 |El presidente se verá con Alvin Holsey luego de que Riera anunciara la pronta apertura de una oficina del FBI en Paraguay.


Por: Diego Díaz. Fuente: https://www.lapoliticaonline.com/

Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de EEUU.

El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, Alvin Holsey, visitará Paraguay el jueves y viernes y se reunirá con el presidente Santiago Peña y el canciller Rubén Ramírez Lezcano. La llegada del alto cargo militar se da en un momento en el que Peña apuesta a privilegiar la relación con la Casa Blanca, tras dar luz verde a la construcción de una oficina del FBI en la Triple Frontera y firmar un acuerdo para recibir a solicitantes de asilo que buscan llegar a suelo estadounidense. 

Se trata de la primera visita de Holsey al país, que viene acompañado del director senior del Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca para el Hemisferio Occidental, Michael Jensen y del secretario asistente interino y el secretario subasistente del Departamento de Defensa para el Hemisferio Occidental, Roosevelt Ditlevson y Joseph Humire, respectivamente.

Las autoridades arribarán justo después de que el ministro del Interior, Enrique Riera, confirmara que Washington construirá un centro logístico que busca "combatir el terrorismo" y contará con agentes paraguayos capacitados por el FBI, además de tener operatividad en la Triple Frontera. La oficina será compartida con Argentina y Brasil.

Riera insistió en que Paraguay hizo hasta ahora una inversión importante para reforzar la seguridad, pero que era momento de usar tecnología más sofisticada. "Hay más de 40.000 chíies y seis mezquitas en la zona. No quiero satanizar, pero es un tema que preocupa", alertó el ministro.

En mayo, el Gobierno de Peña designó a Hezbolá y Hamás como organizaciones terroristas y consiguió el agradecimiento del Departamento de Estado. Ese mismo mes, la Embajada en Asunción ofreció una recompensa de USD 10 millones a cambio de información sobre el grupo terrorista libanés en la Triple Frontera.

La llegada de Holsey coincide además con la discusión doméstica, dentro y fuera del Congreso, sobre el acuerdo firmado por Rubén Ramírez Lezcano y el secretario de Estado, Marco Rubio, para que Paraguay se convierta en "tercer país seguro".

Esto permitirá -en palabras de la propia Embajada de EEUU- que solicitantes de asilo que se encuentran en Estados Unidos tramiten sus pedidos en Paraguay y así comparta "la carga que supone la gestión de la inmigración ilegal y poner fin al abuso del sistema de asilo" estadounidense.

En el Senado paraguayo se aprobó un informe para solicitarle a Ramírez Lezcano que conteste en 15 días como máximo si el acuerdo incluye fondos estadounidenses para que Paraguay pueda hacer la gestión de asilos, que explique cuáles son los parámetros que se tendrán en cuenta y si el Gobierno de Peña analizó las posibilidades de recibir a gente (y cuántas personas estiman que vendrían con ese régimen).

"Paraguay no es el mejor país para recibir más gente. No tenemos trabajo para todos los paraguayos, si no damos abasto en salud, si no damos abasto en educación, no damos abasto en viviendas baratas ¿Cómo vamos a recibir a más gente", dijo la senadora liberal Celeste Amarilla.

En contrapartida, su colega cartista Derlis Maidana denunció que se estaban instalando mentiras. "Paraguay tiene la última palabra y puede decidir quién entra y quién no", explicó en alusión al Consejo Nacional de Apátridas y Refugiados (Conare), el órgano que estudiará los casos.

La falta de certidumbre sobre los alcances del acuerdo generaron sus primeras crispaciones. El senador opositor Rafael Filizzola presentó este miércoles su renuncia al Conare, espacio que ocupaba como representante del Congreso. Lezcano había tenido que salir poco antes a espantar temores teñidos de cierta xenofobia.

"No se trata de una migración masiva, no van a invadir nuestro país personas de una manera desordenada o de ninguna forma. No se trata de personas que tengan antecedentes penales o civiles", aclaró el canciller. 

Por su parte, el embajador de Paraguay en Washington, Gustavo Leite, señaló que Paraguay tiene 7.000 asilados sin acuerdo, lo cual confirma que el memorándum de Rubio no es un peligro. "Igualmente, el Conare debe hacer un trabajo muy puntilloso porque no cualquiera puede conseguir el asilo", agregó enseguida.

El memorándum no es el único aditivo que tiene la visita del jefe del Comando Sur. La semana pasada, el Departamento de Estado publicó su informe sobre derechos humanos, que en el capítulo paraguayo identificó denuncias creíbles de tortura, detenciones arbitrarias, censura y uso de leyes penales para intimidar a periodistas y críticos del poder.

Según el reporte, el Congreso paraguayo adoptó medidas contra las ONG y medios de comunicación a través de comisiones que buscaban intimidar con acusaciones falsas y amenazas de sanciones. La alusión a la ley anti ONG y la conducta de la Comisión Bicameral de Investigación antilavado es clara. Casualmente en dicha comisión participó el embajador Leite cuando era diputado y dijo que "aclararía" a Estados Unidos que cometieron un error en ese informe.

Un día antes de la llegada de la delegación del Comando Sur, Paraguay oficializó la inclusión del Cartel de los Soles al listado de organizaciones terroristas, en sintonía con el avance del Gobierno de Donald Trump sobre Nicolás Maduro. Para la administración republicana, el venezolano lidera el cartel, que colaboraría con otros grupos considerados terroristas y se dedica al narcotráfico y al lavado de dinero.

Peña se suma a la política de seguridad de la Casa Blanca, centrada en el combate al narco y el terrorismo, una decisión que implica una mayor presencia estadounidense en la región. El alineamiento estratégico puede chocar con otro socio clave de Paraguay. En Brasil, el traslado de buques militares cerca del Caribe es interpretado casi como una afrenta, sobre todo por la tensión entre Lula da Silva y Trump.

En tanto, Lezcano avisó que la Cancillería está conversando con EEUU para eliminar la obligación de visado para los paraguayos. Con el desembarco de Holsey, podría darse el anuncio.  

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias