

Por: Agencia Pressenza
(Imagen de Servindi)
El evento es organizado por el Vicariato Apostólico de Iquitos en colaboración con instituciones como la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Conferencia Eclesiástica Amazónica (CEAMA), el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Además, cuenta con el respaldo de diversas redes y organizaciones, entre ellas la Red Iglesias y Minería, el Movimiento Laudato Sí, WCS Perú, Adveniat y Misereor.
Esta cumbre busca reunir a los pueblos originarios, defensores de los ríos y territorio amazónico, defensores de derechos humanos, comunidades de fe, académicos y referentes políticos de todo el mundo. El objetivo es compartir experiencias y proponer soluciones viables frente a la crisis hídrica, así como trazar pasos hacia la COP30.
El evento permitirá dar voz a quienes viven en la región, visibilizar sus luchas y propuestas, enfatizando la participación activa de los pueblos indígenas.
La agenda de la Cumbre Amazónica del Agua comprenderá talleres simultáneos, y encuentros comunitarios que abordarán temas centrales como agua y cosmovisión, cambio climático, seguridad alimentaria, extractivismo, derechos de los pueblos originarios, entre otros.