

Por: Redacción Central. Fuente: Cámara de Cannabis Indiustrial del Paraguay (CCIP)
Según estimaciones de la Cámara de Cannabis Industrial del Paraguay (CCIP), la liberación de los niveles de THC para la producción del cannabis industrial podría duplicar las recaudaciones del país, con USD 5.000 millones adicionales al año. Asimismo, un productor podría percibir G. 400 millones anualmente por cultivar una hectárea de la materia prima. Por ahora, se necesita el análisis de actualizaciones normativas por parte del Congreso.
Con el respaldo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se busca unificar seis proyectos de ley referentes al sector. Se espera que entre los meses de setiembre y octubre el proyecto de ley pueda ser sancionado en el Congreso y que este año se dé su promulgación, según Marcelo Demp, presidente del gremio.
El proyecto de ley impulsado por la Cámara de Cannabis Industrial del Paraguay busca ampliar el marco legal que se tiene desde el 2019, el cual regula el cannabis industrial. “El cannabis industrial ya se cultiva en 14 de los 17 departamentos del país. El cannabis industrial ya se ha sembrado y cultivado más de 7.000 hectáreas legales desde el 2019 hasta la fecha”, explicó Demp.
El empresario explicó que el borrador final del proyecto de ley será presentado al Poder Ejecutivo, junto con los datos que respaldarían el impacto que podría tener la ampliación del marco regulatorio. Señaló que, una vez que se tenga la aprobación del Gobierno, el texto que unifica todas las propuestas retomará su curso en el Congreso.
Paraguay exporta actualmente a mercados internacionales en Europa, a Lituania, Reino Unido, Austria, República Checa. Además, se logró exportar a Estados Unidos, Canadá, Australia, materia prima y productos terminados de cannabis con un límite de 0,5 de THC.
Cosméticos, alimentos, productos de distensión, cigarrillos, esencias para vapeadores, té, hierbas, entre otros, es lo que produce el país a base de cannabis. “Lo que se busca es eliminar el límite de THC y que se puedan usar semillas certificadas y valorizadas a nivel mundial”, comentó.
“Esta categoría se va a poder comercializar localmente a mayores de 21 años y se va a tener un registro de todas las personas que compran y consumen. Se va a tener la trazabilidad del dinero, con un impuesto selectivo al consumo del 22%, que es el impuesto más alto que existe en el Paraguay, refirió.
INGRESOS. El presidente de la CCIP explicó que existe un plan de producción de 10.000 hectáreas por año, con una hectárea por familia, por año. Aseguró que con estas estimaciones se generaría para el productor G. 200 millones en cuatro meses, dos veces al año.
El empresario aseguró que el cannabis de uso recreativo tendría asegurado mercados como Suiza, Alemania, Holanda, Estados Unidos Canadá, Tailandia. Asimismo, se podría recibir un turismo de compra desde el Brasil, donde se pueden portar hasta 40 gramos de la sustancia.
“Paraguay se puede convertir en un proveedor legal de hasta 40 gramos por persona porque va a comprar, va a pagar con transferencia, va a hacer factura electrónica con toda la trazabilidad, la información va a ser pública, los números van a ser públicos”, señaló.
Marcelo Demp insistió que, según estimaciones, con la implementación del nuevo marco regulatorio, en un año se podrían plantar 5.000 hectáreas de cannabis con THC liberado y con esto se generarían USD 5.000 millones solo en impuestos. “Se estaría recaudando más que Itaipú y Yacyretá juntos”, afirmó.
LA CIFRA
7.000 hectáreas de cannabis con 0,5 de THC ya se cultivan en el Paraguay. El producto se exporta a varios países del mundo.