viernes 12 de septiembre de 2025 - Edición Nº2473

Internacionales | 12 sep 2025

China; La Fuerza y Esperanza.

Las mujeres chinas sostienen la mitad del cielo

11:32 |Casi 700 millones accedieron a condiciones dignas de vida, tienen casi 10 años de escolarización, representan más del 40% de la fuerza laboral del país y su esperanza de vida aumentó a 81 años. Qué es el Beijing+30 que se realizará en los próximos meses.


Por: Fernando Capotondo

Casi 700 millones accedieron a condiciones dignas de vida, tienen casi 10 años de escolarización, representan más del 40% de la fuerza laboral del país y su esperanza de vida aumentó a 81 años. Qué es el Beijing+30 que se realizará en los próximos meses.

Para las organizaciones feministas y movimientos de mujeres, la sola mención de “Beijing” activa un link que ignora la natural referencia a la capital china y remite a la IV Conferencia Mundial de Mujeres y la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, del año 1995, en las que se sentaron las bases de la agenda global sobre igualdad de género y empoderamiento femenino. Ocurre que en aquella oportunidad, más de 30.000 representantes de 189 países y regiones debatieron hasta los puntos y comas de cientos de leyes, documentos y reivindicaciones políticas, que hoy vuelven a ser noticia no solo por los homenajes que suelen imponer los aniversarios, sino también por la reciente confirmación del embajador de China en Argentina, Wang Wei, de la nueva cumbre internacional (Beijing+30) que se llevará a cabo este año con eje en el desarrollo, la seguridad, la gobernanza global y el intercambio entre civilizaciones.

Es una obviedad señalar que el movimiento de mujeres recibió con entusiasmo este gesto del gobierno chino. Porque si “Beijing” fue considerada la reunión internacional más influyente sobre los derechos de las mujeres (desde entonces se aprobaron 1.531 leyes en el mundo), la reedición de ese escenario las invita a actualizar el debate sobre cuánto se sostuvo de aquella agenda original, qué retrocesos vienen promoviendo los gobiernos de derecha y cuáles son las nuevas problemáticas – y luchas – que hoy se suman a un camino aún difícil de transitar.

Nos enfrentamos al resurgimiento del unilateralismo y la política de la fuerza, con guerras arancelarias y conflictos comerciales que estallan sucesivamente. Los logros en el desarrollo de la mujer corren el riesgo de verse erosionados: más de 600 millones se ven envueltas en conflictos y guerras, 2.000 millones carecen de seguridad social y casi el 10 % vive en condiciones de pobreza extrema”, advirtió el embajador Wang Wei en un seminario realizado esta semana en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, con la presencia de algunas participantes de la legendaria cumbre “Beijing”.

En los últimos 30 años – afirmó el diplomático – China ha liderado el desarrollo de las mujeres a nivel mundial, mediante acciones concretas y contribuyendo a la construcción de una comunidad de futuro compartido de la humanidad”. A manera de ejemplo, destacó que casi 700 millones de mujeres accedieron a condiciones de vida dignas en el país asiático, en el marco de la erradicación de la pobreza extrema que se logró en 2020, una década antes del plazo propuesto por las Naciones Unidas (ONU).

Según enumeró, las mujeres chinas alcanzaron un promedio de 9,6 años de escolarización, y políticas como el Programa Brotes de Primavera permitieron estudiar a más de 4,2 millones de niñas de los sectores más desfavorecidos.

En materia de salud, la esperanza de vida pasó de 70 a 81 años en tres décadas, al tiempo que unos 9 millones de mujeres en situación de vulnerabilidad recibieron diferentes programas de subsidios y apoyos de parte del Estado.

Un total de 253 millones tuvo la cobertura de un seguro de maternidad durante el primer semestre de 2025, con fondos acumulados por más de 61.000 millones de dólares, según datos de la Administración Nacional de Seguridad Médica de China.

En la denominada economía digital, el 55% de las nuevas empresas de internet fueron fundadas por emprendedoras y, al cierre de 2024, más de 23 millones de firmas privadas contaban con mujeres entre sus principales inversionistas (más del 40%).

En la comunidad científica, representan el 45,8% del total de investigadores, con reconocimientos internacionales como el de Wang Xiaoyun, quien recientemente fue elegida para el prestigioso Premio L’Oreal-UNESCO por las Mujeres en la Ciencia 2025.

La otra mitad del cielo

En este contexto, China parece contar con suficientes ejemplos de los avances logrados con sus aproximadamente 695,21 millones de mujeres (el 49,09% de la población total), para incluso responder a los cuestionamientos que suelen agitarse desde Occidente sobre la necesidad de más funcionarias en áreas claves de gobierno, presiones de las políticas de natalidad y falta de resultados ante la violencia machista.

Para ello, seguramente aprovecharán el contexto global de la nueva Reunión de Líderes Mundiales sobre Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres (Beijing+30), que se realizará en este segundo semestre de 2025 (en fecha a confirmar), tal como lo había adelantado en marzo el canciller Wang Yi, y ratificó esta semana el embajador en la Argentina, Wang Wei.

Según explicaron fuentes de la Comisión Nacional de la Mujer de la República Popular China (ACWF por sus siglas en inglés), la organización del mega-evento ya empezó a calentar motores con seminarios como el realizado en la capital argentina y diferentes iniciativas oficiales como la del Instituto de Historia y Literatura del Comité Central del PCCh, de compilar y traducir al inglés los discursos del presidente Xi Jinping sobre las mujeres y las federaciones femeninas.

Precisamente, en uno de esos discursos de 2020, Xi había reivindicado el “poderoso mensaje de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, además de destacar “la inclusión de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres como objetivos importantes de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” (fuente: CSIS).

La igualdad entre hombres y mujeres es una política fundamental en China. Hemos establecido un sistema legal con más de 100 leyes y reglamentos para proteger plenamente los derechos e intereses de las mujeres. De hecho, la Organización Mundial de la Salud reconoce a China como uno de los 10 países con mayores progresos en la salud de las mujeres y los niños. En China, la brecha de género en la educación obligatoria se ha reducido en gran medida. Las mujeres representan más del 40% de la fuerza laboral del país, y más de la mitad de las empresas emergentes de internet son creadas por mujeres”, sostuvo.

Las mujeres sostienen la mitad del cielo”, es una conocida frase de Mao Zedong de los tiempos de la Revolución Cultural, que Xi Jinping repite en casi todos sus discursos y documentos sobre igualdad género. Como otras definiciones de El Gran Timonel, la expresión trascendió la solemnidad de las citas históricas para convertirse en eslogan de remera de un país que, a juzgar por las cifras de las últimas tres décadas, parece dispuesto a redoblar aquella apuesta de la legendaria cumbre “Beijing”.


 


 


 


 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias