martes 16 de septiembre de 2025 - Edición Nº2477

Internacionales | 15 sep 2025

Protestas Pro-Palestina en España.

La Vuelta 2025 termina sin podio en Madrid tras la irrupción masiva de protestas pro-palestinas

Esta tarde, la última etapa (etapa 21) de la Vuelta Ciclista a España, con final en Madrid, ha sido cancelada prematuramente debido a una gran movilización ciudadana propalestina que ha bloqueado partes del recorrido y generado alteraciones de orden público.


Por: Agencia Pressenza

Vuelta Ciclista a España 2025, cancelada por manifestaciones pro-Palestinas (Imagen de ChatGPT Image)

Esta tarde, la última etapa (etapa 21) de la Vuelta Ciclista a España, con final en Madrid, ha sido cancelada prematuramente debido a una gran movilización ciudadana propalestina que ha bloqueado partes del recorrido y generado alteraciones de orden público. La carrera se ha detenido aproximadamente a 56 kilómetros de la meta tras ocupar manifestantes varias calzadas del centro de la capital. (RTVE)

Sumario de las  incidencias de hoy

  • Manifestantes propalestinos han cortado y bloqueado varios tramos del trayecto por donde debía pasar el pelotón, incluyendo zonas como el Paseo del Prado, Atocha, Callao y Gran Vía. (ElDiario.es)
  • En algunos puntos las protestas han escalado: se han producido lanzamientos de objetos como botellas, derribo de vallas del recorrido, ocupación de calzadas y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Policías antidisturbios han efectuado cargas en respuesta a los incidentes. Al menos dos manifestantes han sido detenidos.
  • El podio final de la carrera no se celebró tras la cancelación de la etapa. (HuffingtonPost.es).

Precedentes recientes

  • En etapas anteriores ya se habían producido protestas pro-Palestina. Ya que en la etapa 16, con salida en Combarro y meta en el Alto del Castro de Herville, la llegada fue adelantada 8 kilómetros debido a protestas que bloqueaban los últimos kilómetros del recorrido.
  • En Bilbao, en la etapa 11, manifestantes irrumpieron en el tramo final, lo que llevó a neutralizar la etapa sin declarar vencedor. (Wikipedia)

En diversas otras etapas se habían visto concentraciones y cortes de carreteras menores, así como reclamos explícitos contra la participación del equipo «Israel-Premier Tech», considerados por los manifestantes como una forma de “sport-washing”. (Cadena SER)

Valor de la movilización ciudadana

Lo que ha sucedido hoy, como en los momentos anteriores de esta Vuelta, se debe en gran parte a una movilización pacífica, extensa y constante de la sociedad civil. Numerosos ciudadanos han decidido expresarse públicamente contra lo que consideran una grave injusticia en Gaza, apelando al derecho internacional, a los informes de organismos como Naciones Unidas, organizaciones de derechos humanos (por ejemplo, Human Rights Watch) y al mandato moral que muchos sienten de denunciar lo que se percibe como violaciones de derechos fundamentales.

Estas protestas han logrado algo que quizá parecía difícil: imponer en la agenda pública un debate sobre lo que está ocurriendo en Palestina, forzar a las instituciones deportivas y a las autoridades a afrontar la tensión entre deporte, política y derechos humanos, y generar visibilidad internacional. Hoy esa presión ciudadana ha conseguido lo que buscaba: detener el acto deportivo, que la carrera no concluyera como estaba previsto, y que se suspendiera la ceremonia final de la Vuelta, algo verdaderamente excepcional.

Reacciones políticas

  • El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha expresado “respeto” a los manifestantes y ha manifestado admiración “a un pueblo como el español, que se moviliza por causas justas como la de Palestina”. RTVE+2elconfidencial.com+2
  • Líderes de la oposición han criticado al Gobierno por permitir que los incidentes llegarán tan lejos, acusándolo de “inducir” o “permitir” la cancelación del evento.
  • Otros sectores han defendido la movilización como legítima expresión del sentir ciudadano, subrayando que el uso de un evento deportivo para generar presión mediática o visibilidad no debería ser desacreditado solo por su carácter disruptivo si la causa es reconocida por organismos internacionales.

Contexto internacional y legal

La causa palestina ha sido objeto de numerosas resoluciones internacionales, entre ellas de la ONU, que aspiran tanto al cese de hostilidades, como al respeto del derecho humanitario y de los derechos humanos. Las denuncias de organizaciones independientes, incluidas las Relatoras Especiales de Naciones Unidas, apuntan a posibles violaciones de derechos fundamentales en Gaza, lo que refuerza el argumento de quienes se manifiestan. Este tipo de movilización, pacífica en muchos momentos, encuentra respaldo moral en esos informes.

En los últimos meses, diversos Estados y organismos internacionales han adoptado medidas concretas contra Israel por su actuación en Gaza y los territorios ocupados, en línea con cómo han reaccionado frente a otros Estados que reciben similar reproche internacional. Por ejemplo, en junio de 2025 la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución en la que insta a todos los Estados miembros a adoptar medidas para asegurar que Israel cumpla con el derecho internacional, ante la crisis humanitaria en Palestina (véase aa.com.tr) En el ámbito comercial, países como Eslovenia han suspendido totalmente el comercio de armas con Israel, y otros, incluyendo miembros de la Unión Europea, han impuesto restricciones o pausas en la exportación de licencias armamentísticas por preocupaciones de derechos humanos (Newsweek). Organizaciones de la sociedad civil, como Euro-Med Monitor, han pedido a federaciones deportivas internacionales (FIFA, UEFA, COI) que suspendan la participación de Israel en competiciones internacionales, denunciando que permitir dicha participación constituye una forma de sport washing que blanquea la vulneración de derechos humanos (véanse “Euro-Med Monitor pide a las federaciones deportivas internacionales que tomen medidas urgentes contra Israel” Euro-Med Human Rights Monitor  y sobre la negativa al respecto por parte de las Ferderaciones Deportivas Internacionales y Nacionales del mundo deportivo euromedmonitor.org).

Estas reacciones, en su conjunto, muestran que la condena y sanciones simbólicas o prácticas hacia Estados acusados de violaciones graves no son infrecuentes, y que la organización de eventos deportivos no es inmune al escrutinio ético internacional. España no es la excepción.

Conclusión

La suspensión de la etapa final de la Vuelta a España en Madrid es un hecho inédito que no se debe interpretar solo como una interrupción deportiva. Es la expresión de un proceso de movilización ciudadana sostenida que ha usado pacíficamente los atributos de la protesta democrática, forzando así que se reconozcan con seriedad las reclamaciones morales y políticas sobre lo que ocurre en Palestina.

Lo sucedido hoy demuestra que cuando una sociedad decide alzar la voz de manera organizada y persistente, incluso los eventos considerados intocables pueden ser cuestionados y transformados. Para muchos, esta jornada pasa de ser simplemente el fin de una gran carrera de ciclismo a un hito de conciencia política colectiva.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias