martes 16 de septiembre de 2025 - Edición Nº2477

Medio Ambiente | 15 sep 2025

Sociedad Civil impulsa la adaptación climátic

De la sala de negociaciones a los territorios: la sociedad civil latinoamericana impulsa la adaptación climática

De cara a la COP30, la sociedad civil latinoamericana se organiza para que las decisiones sobre adaptación climática no queden en declaraciones técnicas, sino que respondan a las realidades de los territorios.


Por: Agencia InnContext

De cara a la COP30, la sociedad civil latinoamericana se organiza para que las decisiones sobre adaptación climática no queden en declaraciones técnicas, sino que respondan a las realidades de los territorios. Organizaciones como el Instituto Talanoa y Argentina 1.5 trabajan para conectar comunidades, instituciones y negociadores en torno a la meta global de adaptación.

“La adaptación a desastres climáticos crecientes ya no es un debate abstracto: es el lugar donde se siente el reality gap y donde debe comenzar el esfuerzo por cerrarlo”, explica Natalie Unterstell, presidenta del Instituto Talanoa. Para ella, garantizar la resiliencia implica reconocer el liderazgo de pueblos indígenas, juventudes y mujeres y llevar esas voces a las negociaciones.

Desde 2024, la iniciativa Cocoa, liderada por Argentina 1.5 con el apoyo de Fundación Avina, conecta a decenas de organizaciones latinoamericanas para impulsar la participación civil en los procesos de negociación. Pilar Bueno Rubial, directora ejecutiva de Argentina 1.5, recuerda: “Lo bueno de esos primeros tres meses fue poder contactar a 60 o 70 organizaciones, iniciar un diagnóstico y generar acciones específicas de incidencia en el marco de la COP29”.

El trabajo no se limita a enviar mensajes desde afuera. Según Pilar, Argentina 1.5 actúa como un puente entre escalas: “Nosotros trabajamos en distintos niveles, desde lo local o provincial hasta lo regional e internacional. Generamos aspectos metodológicos, políticos e instrumentales que linkean todo eso y dan mayor coherencia para que las cosas no aparezcan sueltas”.

Natalie subraya que, para garantizar una adaptación inclusiva, es clave la presencia directa de actores comunitarios en las negociaciones: “Queremos que la COP30 sea el momento en que el Global Goal on Adaptation deje de ser un marco técnico distante y se convierta en un espacio vivo de corresponsabilidad”.

Ambas coinciden en que las redes latinoamericanas deben fortalecer capacidades para participar en debates altamente técnicos y políticos. A través de talleres, encuestas y procesos de retroalimentación, estas iniciativas buscan traducir la información internacional y hacerla accesible para que organizaciones locales puedan incidir con sus propias prioridades.

El acceso equitativo al financiamiento y la continuidad del trabajo más allá de la COP son también ejes compartidos. Las dos entrevistadas insisten en que la adaptación no es solo un tema ambiental, sino también social, económico y cultural, y que debe reflejar las necesidades reales de las comunidades.

Como señala Natalie, el reto es que “la COP30 sea el momento en que la meta global de adaptación deje de ser un marco técnico distante y se convierta en un espacio vivo de corresponsabilidad”.

Para consultas sobre este tema contactar a: 
Melissa Aragão: melissa@institutotalanoa.org
Argentina 1.5: arg1.5politicaclimatica@gmail.com

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias