

Por: Agencia InnContext
Representantes de 10 Centros de Pensamiento de Chile.
Entre 2017 y 2024, la población migrante en Chile se duplicó, alcanzando el 8,8% del total del país, según el informe “Política Migratoria para el Chile que viene”, publicado en agosto de 2025 por una coalición de diez centros de estudio. Este crecimiento acelerado ha generado tanto oportunidades como desafíos para la gestión institucional, la seguridad, la integración social y el acceso a servicios públicos.
El documento plantea la necesidad de fortalecer el Servicio Nacional de Migraciones y mejorar la coordinación con distintos ministerios, gobiernos regionales y la red consular, con el fin de implementar una política migratoria coherente y eficiente. Asimismo, destaca la importancia de combinar la prevención del crimen organizado con la protección de víctimas y población en riesgo, fortaleciendo la cooperación internacional y el control fronterizo.
La regularización migratoria aparece como otro eje central. El informe propone sistemas de visados más eficientes, mayor fiscalización y sanciones para desincentivar la migración irregular, así como canales de información claros sobre las vías legales de entrada al país. Al mismo tiempo, se subraya la necesidad de políticas que promuevan la cohesión social, involucrando a gobiernos regionales, municipalidades, instituciones educativas y organismos internacionales para facilitar la integración de los migrantes en las comunidades locales.
Finalmente, el informe resalta el papel de la migración en el desarrollo económico y laboral. Facilitar la inserción formal de migrantes en sectores productivos donde se requieren trabajadores no solo amplía la base laboral del país, sino que también potencia el impacto positivo de la migración en la economía chilena. La propuesta busca, en conjunto, equilibrar seguridad y desarrollo, promoviendo una migración ordenada y regular que contribuya al bienestar del país.
Lee el informe acá.