

Por: Agencia InnContext
El 28 de marzo de 2025 marcó un hito histórico en Piauí con la creación del primer Sindicato Estadual de Trabalhadores Assalariados Rurais, reconocido oficialmente por el Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE) y el Ministerio Público del Trabajo (MPT).
La nueva entidad busca fortalecer la representación colectiva de miles de hombres y mujeres que dependen del trabajo en el campo en un estado donde más del 60% de los vínculos laborales son informales y persisten casos de explotación en cadenas productivas como la carnaúba, la soja y la caña de azúcar. Entre 1995 y 2022, más de 1.400 piauienses fueron rescatados de condiciones análogas a la esclavitud, según datos oficiales.
La Confederação Nacional dos Trabalhadores Assalariados e Assalariadas Rurais (CONTAR) lideró el proceso de fundación junto a socios locales y nacionales, con cinco asambleas preparatorias que culminaron en la elección de una directiva para el período 2025–2029. El sindicato se inscribe en una agenda más amplia por el trabajo decente en Piauí, articulando formación sindical, negociación colectiva y educación para prevenir el trabajo esclavo.
Para Giselle Baiguera, coordinadora Programática de Economía Circular Inclusiva e Innovación Laboral en Fundación Avina, la nueva entidad “actúa como un pilar fundamental para la defensa colectiva de derechos en un estado históricamente marcado por la alta informalidad y la vulnerabilidad laboral”. Baiguera subrayó que “el sindicato ha conseguido celebrar dos acuerdos colectivos y dos convenciones colectivas de trabajo con empresas clave de los sectores de grãos, caña de azúcar y carnaúba, beneficiando directamente a 9.500 trabajadores”, estableciendo cláusulas sobre salarios, seguridad y salud en el trabajo y acceso a derechos básicos.
Baiguera también destacó que “el sindicato se ha erigido como un interlocutor legítimo ante el Estado, agilizando la canalización de denuncias, especialmente sobre trabajo análogo al esclavo y trabajo infantil”. El proceso de creación, dijo, fue además “una vasta acción formativa: más de 1.000 trabajadores, líderes sindicales y educadores fueron capacitados sobre sus derechos laborales y humanos”.
En cuanto al papel de Avina, Baiguera explicó que su rol fue el de “facilitador estratégico y puente para la incidencia internacional, yendo más allá del apoyo financiero”, lo que permitió llevar el modelo del sindicato al Foro de Empresas y Derechos Humanos de Latinoamérica y conectar las luchas locales con actores clave del sector público y privado. “Al colocar a CONTAR en el centro de este diálogo multiactor, Avina proporcionó un espacio para amplificar sus demandas y conectar sus luchas locales con actores clave que pueden influir en las políticas corporativas y prácticas del agronegocio a nivel regional”, añadió.
Por su parte, Laíssa Pollyana, de CONTAR, señaló que el principal obstáculo que enfrentan es “la ausencia de políticas públicas dirigidas a mejorar las condiciones de vida y trabajo de los empleados rurales” y la resistencia del sector patronal a formalizar las relaciones laborales. “La informalidad y el trabajo esclavo en Brasil tienen como causa la pobreza, la baja escolaridad y la vulnerabilidad socioeconómica de los trabajadores”, remarcó. A esto se suma que la legislación social actual “no permite que los trabajadores reciban ayudas, como el Bolsa Família, cuando tienen la carteira de trabalho firmada… algunos se niegan a firmar la carteira y continúan trabajando en la informalidad”.
De cara a los próximos cinco años, Pollyana enfatizó que “el Sindicato es un actor fundamental para mejorar las condiciones de trabajo en la carnaúba, soja y caña de azúcar”. CONTAR planea invertir en “la formación de trabajadores y dirigentes sindicales para que estén conscientes de sus derechos y sepan dónde buscar ayuda en casos de violaciones” y aumentar las negociaciones colectivas con el sector patronal. También proyectan replicar experiencias exitosas de otros estados, como “la política estatal de transferencia de ingresos que apoya financieramente a los trabajadores durante los períodos de entresafra”.