sábado 20 de septiembre de 2025 - Edición Nº2481

Medio Ambiente | 20 sep 2025

Es Urgente Proteger el Agua.

Cumbre Amazónica del Agua: Es urgente proteger los ríos ante las crecientes amenazas

09:47 |Iquitos, la región peruana rodeada de agua -donde el 60% de la población no tiene acceso al agua potable, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)- será el epicentro de la Cumbre Amazónica del Agua, que se llevará a cabo los días 1, 2 y 3 de octubre.


Por: Agencia Pressenza

(Imagen de Pexels-Eduardo-Amorim)

Iquitos, la región peruana rodeada de agua -donde el 60% de la población no tiene acceso al agua potable, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)- será el epicentro de la Cumbre Amazónica del Agua, que se llevará a cabo los días 1, 2 y 3 de octubre. Este evento es organizado por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos, con el respaldo de más de diez organizaciones nacionales e internacionales.

La Cumbre busca arrojar luz sobre la crítica situación del agua en la Amazonía, amenazada por: derrames petroleros, minería ilegal, sobrepesca, el uso de químicos en cultivos ilegales, entre otros; que afectan la vida acuática, el equilibrio del ecosistema amazónico, la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

Barbara Fraser, coordinadora de la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos, señala que casi todas las ciudades amazónicas sufren sequías e inundaciones cada vez más frecuentes y severas, fenómenos directamente relacionados con el cambio climático. La Amazonía, que alberga vastas reservas de agua dulce, enfrenta una creciente demanda que hace urgente proteger sus fuentes hídricas de la erosión y la alarmante contaminación. Fraser menciona que durante los tres días de la Cumbre se tratarán diversos temas críticos, intercambiando soluciones y estrategias efectivas implementadas en diferentes partes del mundo.

Un ejemplo de los desafíos actuales es el crecimiento de las economías ilegales en toda Latinoamérica, que se ha convertido en un problema transfronterizo. Un informe de Conservación Amazónica (ACCA) destaca el crecimiento de la minería ilegal en la cuenca del Chinchipe (frontera con Ecuador), en la triple frontera del Putumayo (con Colombia) y en la cuenca del río Madre de Dios (con Bolivia).

En Perú, la minería ilegal de oro se ha expandido en nueve regiones amazónicas, siendo las más afectadas: Loreto, Huánuco, San Martín, Madre de Dios y Amazonas, lo que implica, incluso,  un grave riesgo para las Áreas Naturales Protegidas. Esta situación afecta hasta a 73 comunidades y más de 200 cuerpos de agua. La falta de control estatal frente a esta actividad ilegal ha causado la contaminación de los ríos, repercutiendo en la salud de las personas, así como en la seguridad alimentaria y la agricultura local. Así lo demuestra un estudio que analiza la contaminación del río Nanay:  80% de las personas examinadas presentan niveles elevados de mercurio en sus cuerpos, a causa del consumo de agua y pescado contaminados.

Esta actividad ha abierto nuevos frentes de deforestación, contaminación y cambio de uso del suelo. La incorporación de maquinaria pesada, motores y bombas de succión ha incrementado notablemente su impacto sobre los bosques y ríos de la Amazonía peruana, siendo el impacto hidrológico más profundo: “Se han identificado más de 180 cuerpos de agua con presencia de dragas mineras, que alteran de manera constante los sistemas hídricos, incrementando los sedimentos en suspensión, contaminando las aguas con mercurio y arsénico, y modificando la geomorfología fluvial. Estas transformaciones afectan no solo la calidad del agua y los hábitats acuáticos, sino también la conectividad entre ecosistemas ribereños”, sostiene el informe.

Se estima que más de 100,000 hectáreas de bosques tropicales han sido destruidas en los últimos 10 años debido a la minería ilegal en la Amazonía peruana, generando consecuencias ambientales, sociales y económicas en el bioma amazónico peruano.

Esta actividad no solo provoca la pérdida de cobertura boscosa y biodiversidad, la destrucción de los recursos naturales de los que dependen las comunidades indígenas y ribereñas para vivir, sino que también está estrechamente vinculada a problemáticas sociales y económicas como la trata de personas, el crimen organizado, el tráfico de tierras y la corrupción.

La Cumbre Amazónica del Agua representa  una oportunidad crucial para reflexionar sobre la importancia de estos recursos hídricos y abordar las medidas necesarias para su protección. La desinformación y la falta de conciencia sobre el valor de la Amazonía y sus ríos han contribuido a la indiferencia frente a su conservación. Los ríos son las venas de la Amazonía, vitales para la regulación del clima y la biodiversidad del planeta.

Durante tres días, Iquitos albergará a activistas ambientales, académicos, líderes indígenas, miembros de la iglesia Católica, estudiantes universitarios, de diversos países, entre ellos Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil, El Salvador, entre otros.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias