

Por: Fernando Capotondo
En el 70° aniversario de la región autónoma uygur, Beijing publicó un “libro blanco” con los últimos datos de inversiones, infraestructura, crecimiento económico y desarrollo social. La bajada de línea de Xi Jinping y la construcción de una Xinjiang socialista moderna.
Por Fernando Capotondo.
Xinjiang recibió más de 560 mil millones de dólares del gobierno central chino en las últimas dos décadas y destinó más del 70% de su presupuesto a la subsistencia de sus 56 grupos étnicos, lo que permitió que más de 3 millones de campesinos salieran de la indigencia solo en 2020 y que la esperanza de vida aumentara de los 30 años en 1949 a los 77 años en 2024, entre otros logros. La magnitud de los datos – difundidos esta semana en un “libro blanco” – reflejan la postal de unidad, diversidad y prosperidad que la República Popular China busca mostrar en la conmemoración del 70° aniversario de la fundación de la región autónoma uygur, un escenario que occidente suele observar desde una compleja mezcla de denuncias cruzadas, condicionamientos ideológicos y desconocimiento.
“Debemos construir una Xinjiang socialista moderna, que se caracterice por la unidad, el bienestar material, el progreso cultural y un entorno ecológico sólido, donde la gente viva y trabaje en paz”, resumió el presidente Xi Jinping desde la capital Urumqi, donde esta semana se reunió con miembros de las etnias locales y representantes de la sociedad civil, entre otros sectores.
En sus discursos, Xi pidió impulsar aún más la Franja Económica de la Ruta de la Seda y mejorar la calidad de vida de una región cuyo Producto Bruto Interno (PBI) aumentó un promedio anual del 7 % desde 2012, y que en 2024 superó por primera vez los 2 billones de yuanes (unos 281.400 millones de dólares), según datos oficiales.
En una clara bajada de línea, el presidente chino llamó a “hacer todos los esfuerzos para mantener la estabilidad social en Xinjiang, elevando la conciencia y la preparación de las personas respecto a la lucha contra el terrorismo y el mantenimiento de la estabilidad”.
Para darle contexto a las palabras de Xi, el periodista y escritor argentino Gustavo NG explicó que en Xinjiang “pulsan fuerzas separatistas que a principios de siglo causaron inestabilidad con actos de terrorismo”, y en ese contexto “China debió lidiar con la bomba de propaganda que montó Estados Unidos, utilizando las acciones antiterroristas del gobierno para acusarlo de violar los derechos humanos”.
“Crearon una narrativa para demonizar a China con disparates sin el mínimo fundamento”, analizó el codirector de la revista DangDai, quien está terminando un libro sobre la evolución de Xinjiang, a partir de sus experiencias en el territorio durante 2025 y 2015.
EL LIBRO BLANCO.
“En estos 10 años la apuesta al desarrollo fue descomunal”, sintetizó NG al reconocer cómo la distribución de la riqueza erradicó la pobreza extrema, aumentó el empleo y los ingresos, y permitió un mayor acceso a la educación, la salud y la vivienda. Casi una utopía, observada desde afuera.
Precisamente, la letra chica de ese desarrollo en Xinjiang pudo conocerse esta semana con la publicación de un “libro blanco”, como llaman en China a los extensos informes que el gobierno difunde para explicar las políticas y progresos alcanzados en diversos ámbitos. Según el documento oficial, la región autónoma uygur experimenta el mejor período de desarrollo de su historia, a partir de una serie de logros:
-Operan más de 19.000 instituciones sanitarias en toda la región.
-La tasa de finalización de la educación obligatoria supera el 99%, por encima del promedio nacional. Hay un jardín de infantes por cada 106 niños en preescolar y una escuela primaria por cada 817 alumnos.
-Los ingresos per cápita se duplicaron en los últimos 10 años, hasta alcanzar los 42.800 yuanes (6.000 dólares) en las áreas urbanas, mientras que aumentaron un 60%, hasta los 19.400 yuanes (U$S 2.720), en las zonas rurales.
-El kilometraje operativo de los ferrocarriles sumó 9.202 en 2024, frente a los 4.914 km. de 2012.
-La red de carreteras aumentó de 165.900 km. en 2012 a un total de 230.000 kilómetros en 2024.
-El número de rutas aéreas civiles llegó a 595, de las cuales 25 son rutas internacionales, conectando con 17 países y regiones.
-Todos los distritos están conectados con redes de fibra óptica de 1.000 Mbps, las localidades con redes 5G y las aldeas con redes de banda ancha.
-La lucha contra la desertificación se intensificó a tal punto que el Taklimakan está completamente rodeado por un cinturón verde de 3.046 kilómetros, el más largo del mundo.
-La tasa de cobertura forestal aumentó del 4,24% en 2012 al 5,07% en 2024; y las áreas de oasis crecieron un 56,6 por ciento en los últimos 30 años.
-Es el principal productor de algodón de China desde hace 32 años consecutivos, con una tasa de mecanización en el arado, la siembra y la cosecha que alcanza el 97%.
-Desde 2012, el gobierno central asignó más de 200.000 millones de yuanes (U$S 28.000 millones) en fondos de asistencia, aseguró 3 billones de yuanes (U$S 420.000 millones) en inversiones de cooperación económica e introdujo más de 15.000 empresas en la región.
-Funcionan 195 instituciones de protección del patrimonio cultural, 15 museos y 9.545 reliquias culturales inmuebles, de las cuales 6 son Patrimonio Cultural Mundial.
-El comercio exterior alcanzó 435.110 millones de yuanes (U$S 61.000 millones) en 2024, con un crecimiento interanual del 21,8%. Los trenes de carga China-Europa operan 23 rutas, conectando 26 ciudades en 19 países.
-La región recibió 302 millones de turistas en 224 y su índice de satisfacción con la seguridad pública se ubicó en el 99,42%, lo que demostró un entorno seguro y estable.
Un sueño puede ser alcanzado siempre y cuando lo persigamos. Un objetivo es alcanzable siempre y cuando trabajemos por él. No son aforismos. Fueron las conclusiones del “libro blanco” sobre Xinjiang.