lunes 29 de septiembre de 2025 - Edición Nº2490

Internacionales | 29 sep 2025

Escenario Global

Rebelión en la granja de Trump

11:00 |"¿Grandes ganancias sin riesgo? Consulte con Scott Bessent, de amplia trayectoria en fondos especulativos".


Por: Eric Calcagno

Donald Trump con Scott Bessent

Todas las opciones están sobre la mesa” es una expresión que Estados Unidos utiliza cuando van a proceder a una agresión armada, de manera  inminente con medios desmesurados. Hay que demostrar poder. “Todas las opciones están sobre la mesa” dijo esta vez Scott Bessent, el secretario del Tesoro norteamericano, cuando habló de la elaboración del rescate financiero que prepara para el régimen de Milei. Hay que demostrar poder.

En lo que fue la fosa diplomática de nuestra historia nacional, Trump le regaló un tuit impreso a Milei, que estaba muy contento. Además Bessent también le entregó otra distinción, mientras afirmaba por las redes sociales que Argentina es un “aliado sistemático”, por lo que considera realizar un swap de monedas, compra de deuda argentina e incluso crédito entre países. Ronda la idea que tal ayuda sería de 20.000 millones de dólares, que llegarían de un modo sólo conocido por las fuerzas del cielo. Con tanta mala suerte que por esos días existió un feriado fiscal en Argentina para favorecer la liquidación de dólares por parte de los monopolios agroexportadores, esos que controlan nuestro comercio exterior. Y así fueron cargamentos de soja sin retenciones en dirección a China. Esa situación provocó reacciones en Estados Unidos por parte de los productores de soja locales, que no son poca cosa.

En efecto. Hablamos de las planicies que componen el medio oeste, ese territorio que es una reserva de votos republicanos. Siempre de rojo conservador, son los Estados que defienden la portación de armas y recelan de las vacunas. Además, plantan soja. Fundada en 1920 y con presencia en 30 de los 50 estados de la unión, la Asociación de Sojeros Americanos salta primero ya que considera el rescate de Bessent como un “subsidio indirecto” a la competencia de origen argentino. Con cerca de 300.000 granjas dedicadas al mencionado cultivo, representan el 15% de las explotaciones agrícolas norteamericanas, en las que la mitad de la producción es exportada en gran mayoría a China. ¿Cómo puede ser? Afirman, ¿Que el gobierno apoye a nuestros competidores mientras sufrimos deudas, costos creciente y caída de precios? ¡Nos sacan nuestros mercados! Es que China fijó un 20% de derechos aduaneros sobre la soja norteamericana en respuesta a las restricciones impuestas por Estados Unidos. Es así como los granjeros recuerdan que en 2018 también sufrieron grandes pérdidas debido a cuestiones de Trump contra China. Tanto, que fueron rescatados por el Estado mediante subsidios. ¡Pero un rescate a los competidores directos! Es lo que sostiene Chuck Grassley, Senador republicano por Iowa desde 1981: “los granjeros están muy enojados porque Argentina le vende soja a China después que Estados Unidos la rescate”. Otros derechistas consideran esta ayuda “como innecesaria y peligrosa, que hará recaer sobre los norteamericanos el costo de aventuras externas”. ¿Con qué cara irán los candidatos republicanos a solicitar el voto rural del medio oeste en las próximas elecciones? Por supuesto, los demócratas aprovechan la circunstancia. Senadora por Massachusetts, Elisabeth Warren dice que “El Tesoro no debe arriesgar el dinero de los contribuyentes estadounidenses en un país con un largo historial de defaults. Este rescate representa un subsidio extranjero encubierto cuando nuestras familias luchan contra deudas, inflación y altos costos de vida.”

También hay críticas desde el establishment económico. El muy conservador Peterson Institute for International Economics señala que “un rescate de esta magnitud puede generar un riesgo moral: otros países fiscalmente irresponsables esperarán un trato similar. Argentina sigue sin credibilidad por su historial de defaults y políticas erráticas.” El riesgo moral, o “moral hazard” significa que grandes ganancias implican grandes riesgos, pero grandes beneficios sin riesgo conspiran contra la estabilidad del sistema. O eso dicen. ¿Grandes ganancias sin riesgo? Consulte con Bessent, de amplia trayectoria en fondos especulativos. En lo que hace a las agencias de noticias  especializadas sobre el tema (ninguna sospechosa de populismo) como Reuters y Bloomberg tienen opiniones negativas, así como el Financial Times: “el plan diseñado por Scott Bessent es inédito, pero con alto potencial de fracaso. Las políticas de Milei son socialmente insostenibles y pueden derrumbarse antes de consolidar resultados económicos.” Entonces, ¿Por qué hacerlo?

Porque el envió de dólares pergeñado por Estados Unidos para salvar a los especuladores es un flujo de dinero, a cambio del cual se pedirán garantías o se obtendrán recursos naturales, empresas públicas, con la posibilidad de instalar bases militares, lo que es un stock. Cambiar flujo por stock es un excelente negocio. “Todas las opciones están sobre la mesa”, dijo Bressent, como dijimos al principio. Aunque extender “una línea de vida” a la actual economía argentina pueda parecer algo más complejo que una intervención militar, ambas suelen obtener tener los mismos resultados. Eso bien vale un poco de rebelión en la granja. «

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias