miércoles 26 de noviembre de 2025 - Edición Nº2548

Medio Ambiente | 3 oct 2025

Argentina; Alta e Intensiva Desforestación.

Según últimos análisis, Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años

En los últimos 40 años, Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques, lo que representa un 18% de la superficie boscosa que tenía en 1985.


Por: Agencia InnContext

En los últimos 40 años, Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques, lo que representa un 18% de la superficie boscosa que tenía en 1985. Esto equivale a más de tres veces la provincia de Misiones y, de ese total, el 89% corresponde a bosques cerrados. Si bien en la actualidad el país aún conserva 46,5 millones de hectáreas de bosques, las presiones sobre estos ecosistemas siguen avanzando.

Estos datos están basados en la colección 2 de MapBiomas Argentina, lanzada recientemente, que recopila mapas entre los años 1985 y 2024 y permite ver y analizar la evolución de cobertura y uso del suelo de Argentina entre esos años. En base a esta recopilación, los bosques representan la vegetación natural que más superficie perdió en el período analizado, mientras que la agricultura se consolidó como el uso antrópico con mayor expansión, aumentando 11,9 millones de hectáreas (46% de crecimiento). Paralelamente, la vegetación natural herbácea y arbustiva disminuyó 2,4 millones de hectáreas en todo el territorio nacional.

Las provincias con mayor pérdida de vegetación natural en el período son Santiago del Estero (3,2 millones de hectáreas), Entre Ríos (2,0 millones de hectáreas), Salta (1,7 millones de hectáreas), Buenos Aires (1,7 millones de hectáreas) , Chaco (1,2 millones de hectáreas) y Córdoba (0,9 millones de hectáreas). 

MapBiomas Argentina está conformado por expertos de 23 institutos de investigación y organizaciones de la sociedad civil, MapBiomas Argentina forma parte de una red internacional creada en 2015 en Brasil que se ha extendido a los países de América del Sur e Indonesia. Los datos son de acceso público, abierto y gratuito, ofreciendo una plataforma independiente que contribuye al conocimiento, la conservación, el monitoreo y la planificación del territorio (argentina.mapbiomas.org).

“La información que brinda MapBiomas Argentina proporciona una visión integral sobre los cambios en el uso del suelo argentino en un contexto de creciente presión sobre los recursos naturales y la necesidad urgente de implementar estrategias de conservación y desarrollo sostenible. Los datos permiten identificar patrones regionales específicos que requieren atención prioritaria para la planificación territorial y la protección de la biodiversidad”, afirmó Ana Eljall, especialista en gestión de la información socioambiental de Fundación Vida Silvestre Argentina, y coordinadora de MapBiomas Argentina.

Una novedad de esta nueva colección es la incorporación del módulo de áreas urbanizadas en Argentina, para ver el crecimiento de estas áreas en todo el país entre 1985-2024. Según el análisis, el crecimiento de esta clase es de 35 % en el periodo estudiado. A nivel regional, Pampas y Patagonia presentan mayores crecimientos que la media nacional, mientras que, a nivel de categoría urbana, las ciudades de tamaño intermedio (50 mil a 400 mil habitantes) y el Aglomerado de Gran Buenos Aires crecen por encima del 37 %. De esta manera, se pone a disposición información de la dinámica urbana uniformada para todo el país de los últimos 40 años. 

Más información en la siguiente infografía: https://wwfar.awsassets.panda.org/downloads/mapbiomas_coleccion-2_infografia-final.pdf

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias