viernes 10 de octubre de 2025 - Edición Nº2501

Cultura | 9 oct 2025

Escritura y Vida

Quién es László Krasznahorkai, ganador Premio Nobel de Literatura 2025

La obra del escritor se caracteriza por su visión apocalíptica del mundo y por una prosa de frases larguísimas, llenas de digresiones que le exige al lector desacelerar el ritmo que impone la vida contemporánea, aunque también está presente el humor.


Por: Redacción Central.

László Krasznahorkai recibe el Premio Nobel de Literatura a los 71 años

Nacido el 5 de enero de 1954 en Gyula, una ciudad pequeña ubicada al sur de Hungría, László Krasznahorkai recibe el Premio Nobel de Literatura a los 71 años, luego de haber viajado mucho, de permanecer largas temporadas en Mongolia y en China y de vivir temporalmente en distintos países aunque regresando siempre a su país natal.

Sus viajes por el mundo le permitieron estar en contacto con distintas estéticas literarias pero la influencia de Kafka ha sido definitoria en su obra que se balancea entre el humor y la melancolía. El propio escritor reconoce que El castillo ha sido una obra muy reveladora para él. También cita entre sus escritores favoritos a Malcolm Lowry por su novela Bajo el volcán. Entre 1973 y 1978 estudió Derecho en las Universidades de Budapest y de Szeged pero abandonó la carrera y pasó por diferentes trabajos, desde minero a vigilante de seguridad.

Además, tuvo trabajos ocasionales que se suponen más acordes con él. Por ejemplo, fue pianista de una banda de jazz, lo que indica que no por casualidad muchos críticos han señalado el carácter musical de su prosa.

Los escritores que influyeron sobre él lo ayudaron a lograr una voz absolutamente propia. En 2014 László Krasznahorkai dijo al diario El País de España que se sentía absolutamente libre, que hablaba con su propia voz aunque ésta se haya nutrido, como sucede con todo escritor.

En 1977 comenzó sus estudios en Filología Húngara y es en ese momento en que comienza a publicar en distintas revistas hasta transformarse en uno de los escritores más leídos y de los más traducidos de su país. Varios de sus libros fueron traducidos al español: Tango satánico, Melancolía de la resistencia, Guerra y guerra, El último lobo, Ha llegado Isaías, Relaciones misericordiosas y Y Seiobo descendió a la tierraEl barón Wenckheim vuelve a casa.

Quién es László Krasznahorkai, ganador Premio Nobel de Literatura 2025

Curiosamente, en esta última obra aparece Argentina que es el lugar al que el barón Béla Wenckheim decide huir acosado por sus deudas. Por esta novela recibió el Premio Man Booker Internacional 2015 y fue celebrada por la crítica como una de sus obras más importantes.

Sus obras en español han sido publicadas por la editorial española Acantilado y por una pequeña editorial independiente argentina, Sigilo.

László Krasznahorkai, más allá de Tango Satánico

Su primera novela publicada, también tiene, por lo menos desde el título, una relación con Argentina: Tango Satánico. Esta primera novela, fue llevada al cine por Béla Tarr con quien ha trabajado no solo adaptando su propia obra, sino también escribiendo guiones junto con él. Ambos comparten su mirada del mundo y han desarrollado una gran amistad.

Muy influido por la cultura japonesa, la obra de László Krasznahorkai se caracteriza por su visión apocalíptica y distópica. Susan Sontag lo bautizó como “el maestro del apocalipsis”. Su estilo huye de las frases cortas. Por el contrario, pueden extenderse por páginas porque el escritor entiende que ésta es la forma que más se acerca al habla.

Es un escritor exigente con el lector que no hace concesiones a ningún facilismo. Su escritura exige entrega de parte del lector y, sobre todo, tiempo. En 2014 le dijo al diario El País de España: ”La vida está muy acelerada, recibimos tanta información y con tanta rapidez que se nos olvida todo. Se han hecho estudios con niños que han concluido que, después de media página, se cansan y no se pueden concentrar. Esta literatura lenta, aunque luego coge ritmo, es para una islita muy aislada de lectores”.

Esta es la batalla que el escritor libra con su escritura, tratar de conquistar lectores que puedan sustraerse del ritmo enloquecedor que les marca el presente.

El año pasado László Krasznahorkai recibió el premio Formentor considerado como la antesala del Nobel. Haciendo gala de su buen humor, en ese momento le concedió una entrevista a diario El Mundo. Cuando le preguntaron qué haría si recibiera el Nobel contestó jocosamente: “Lo rechazaría usando el Formentor como escudo”.

En esa misma entrevista firmada por Andrés Seone dijo: “No soy yo quien tiene que decirles a los periodistas qué escribir, pero les recomendaría que mantuvieran el secreto de que todavía existe la literatura”. Aseguró que de esta manera se mantendría a salvo del capitalismo que todo lo convierte en mercancía.

László Krasznahorkai es el segundo escritor húngaro en recibir el Premio Nobel. El primero fue Imre Kertesz en 2002, que le fue otorgado por “por una escritura que defiende la frágil experiencia del individuo frente a la bárbara arbitrariedad de la historia”.

Su discurso de aceptación de Nobel que pronunciará en diciembre, cuando se haga efectiva la entrega de Premio, despierta muchas expectativas no solo porque es el discurso de un escritor que ha recibido el máximo galardón al que puede aspirar en su carrera, sino también por su punzante sentido del humor que huye de lo solemne sin perder profundidad.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias